• Arepita
  • Posts
  • Ya no es solo EEUU: Ecuador derogó amnistía migratoria 🙃

Ya no es solo EEUU: Ecuador derogó amnistía migratoria 🙃

Miércoles 12 de marzo de 2025

Ciertas noticias nos sacan canas verdes y a otras solo puedes acceder si están en morado. Las que ves aquí de ese color es porque están en la app de Noticias Sin Filtro. Descárgala y accede a todos esos medios independientes que nunca te cargan en Venezuela 📣.

[Relleno]

Ayer se armó un zafarrancho en los calabozos de PoliChacao (Caracas): 18 reclusos con sentencia condenatoria tienen entre siete meses y un año en el lugar | Crónica Uno

Recuerdos de 2016

¿Nuestros migrantes como fichitas de intercambio? 🪙 Te lo tengo. En la Arepita del lunes te contábamos sobre la paralización de los vuelos de deportación entre EEUU y Venezuela, anunciada por el ministro del mazo, como represalia por la suspensión de la licencia de Chevron. ¿El pataleo es predecible (y agresivo)? Sí, eso dicen expertos como Benigno Alarcón. Pero las consecuencias son peores: «Los venezolanos que queden atrapados estarían en una especie de limbo jurídico, porque no son recibidos en el país en el que se encuentran y tampoco son aceptados en su país de origen (…) Ambos países tendrían cierta responsabilidad, pero sobre todo Venezuela porque son sus ciudadanos», afirma la socióloga Ligia Bolívar. 

Ante la adversidad, España se prepara para recibir —aunque aún no tiene un plan específico— a los venezolanos afectados por la suspensión del TPS. Pero 👁️, que los obstáculos ya no son solo para ingresar a EEUU: Ecuador derogó la amnistía migratoria, que pone en riesgo a 90.000 venezolanos en ese país.

Y la economía local no ayuda a los que se quedan… 💸 El bolívar se ha devaluado 30 % en 2025. A la par, el Partido Comunista denuncia que los trabajadores venezolanos tienen tres años sin aumento salarial. ¿Las consecuencias? Pobreza y hambre 💔. Según un nuevo estudio del Observatorio Venezolano de Finanzas en Zulia, Miranda, Cojedes y Aragua, 86 % de los venezolanos son pobres. Y la crisis de servicios tampoco termina (y solo contribuye con la precariedad): en Táchira, ante la escasez en estaciones de servicio, se abastecen con gasolina colombiana. ¿Te veo veniiir, 2016? 🎶

venezolanos siguen desaparecidos, tras 9 días del naufragio de una embarcación clandestina que partió de Falcón con destino a Curazao.

«La reforma constitucional busca revestir de legalidad y legitimidad un nuevo acuerdo social autoritario, hegemónico, discriminatorio y excluyente»

ONG Laboratorio de Paz, sobre 11 dudas en torno a la propuesta de reforma a la Constitución.

La efeméride

¿Un curandero del Sur del Lago de Maracaibo? Te lo tengo: hace 130 años (1895) nació Melitón Andrade, conocido en el Zulia por curar a los «picados de culebra». Nunca dejó de curar: lo hizo hasta quince días antes de su muerte🐍

Pero hay terrores que no se han quedado en el pasado, como la represión por parte del régimen. Foro Penal actualizó su cifra de presos políticos: son 1.014 y de 64 se desconoce el paradero. Y las vulneraciones van más allá de las detenciones: Ipys Venezuela documentó 14 detenciones arbitrarias de periodistas en 2024. Hubo «383 casos que comprendieron un total de 571 vulneraciones entre enero y diciembre». Ante el peligro constante que padecemos (sí, todos, inclusive quienes montamos estas arepitas), la ONG Redes Ayuda activó la plataforma «Seguridad sin Fronteras», que ofrece herramientas de seguridad digital y física para periodistas… Aunque el hostigamiento en Venezuela no come cuento ni se detiene con denuncias como estas: ahora, diputados insisten en aplicar la ley Simón Bolívar tras denuncias sobre ExxonMobil.

Que la celebración del arte nos limpie un poquito los ojos de tanta injusticia 🎨. La Universidad de Miami honra el legado de Sofía Ímber —fundadora de nuestro Museo de Arte Contemporáneo y su directora entre 1973 y 2001— en el Kislak Center, con la exposición The Legacy of Sofía Ímber: Pioneering Journalist, Museum Founder and Director. La muestra —hecha con una donación de materiales a la institución por parte de Adriana Meneses, hija de Ímber— es una reflexión acerca de su vida, su nacimiento en Moldavia y su establecimiento en Venezuela ♥️.

[Masa]

Las colas de gasolina acompañaron a la pandemia, y las dificultades para movilizarse quizás atenuaron los contagios | Imagen: concurso fotográfico de Transparencia Venezuela

Pandemia: aquel «sueño» que debemos recordar

¿Dónde estabas el viernes 13 de marzo de 2020 a las 11:00 am? Delcy Rodríguez confirmó los dos primeros casos de covid en Venezuela (mañana se cumplirán cinco años de algo que vivíamos por primera vez en nuestras vidas). Las cuarentenas estaban a la vuelta de la esquina. Todo lo que ocurrió después, hoy parece un sueño que no queremos recordar: una rumba en Los Roques que supuestamente expandió los contagios, unos reportes diarios por TV cuyas estadísticas parecían contradecir la lógica, un hospital de campaña en el Poliedro de Caracas, las semanas de «cuarentena flexible» y de «cuarentena radical», las colas para vacunarse, las supuestas «goticas milagrosas» de José Gregorio Hernández… Hablamos con Jaime Lorenzo, director de Médicos Unidos Venezuela, para repasar qué aprendimos de todo aquello.

—Hay una corriente global que hoy cuestiona la aplicación de cuarentenas en 2020. ¿A toro pasado todos nos volvemos los toreros más diestros?

—Hacer hoy la evaluación de lo ocurrido en aquel momento es muy fácil porque tenemos herramientas que para aquel momento no se tenían claras. Solo se sabía que era una enfermedad de alta transmisión y que tenía un componente de contagio por vía aérea, que producía deterioro muy rápido. Y eso era lo que más o menos se tenía. Esto nos llevaba a tomar decisiones. La primera medida de barrera física, el uso del tapaboca, fue adecuada. El distanciamiento social es un segundo mecanismo de protección. Algunos países decidieron cerrarse totalmente. Otros países, basándose en criterios bastante fuertes, decidieron que se infectara la mayor cantidad de población para producir una defensa de anticuerpos. En ambos casos hubo una gran mortalidad.

Hubo algo clave de esta enfermedad: era del siglo XXI. A diferencia de las famosas epidemias que hubo en siglos pasados, esta viajaba en avión. Se actuó en función de una enfermedad desconocida. La generación de las vacunas generalmente tardaba una cantidad enorme de años. Y en este caso, toda la ciencia se dedicó a buscar y producir vacunas para contrarrestar el efecto de la enfermedad. Y esa es una de las grandes cosas que debemos rescatar. Con la presencia de la vacuna fue que comenzamos a sentir que podíamos vislumbrar el control de la enfermedad. La medicina es una ciencia donde 2 + 2 es 5, porque no hay verdades absolutas. Se aplicaron en ese momento todas las acciones para evitar un daño mayor. Yo pienso que sí aprendimos cosas para el futuro. Más allá de la discusión que tienen algunas personas que se autodenominan antivacunas, definitivamente la vacuna hizo la gran diferencia en el tratamiento de esta enfermedad. 

—¿Venezuela se salvó de una catástrofe mayor o hubo unas cifras reales que jamás conoceremos?

—El caso de Venezuela es realmente especial. Antes de la pandemia ya teníamos un tipo de aislamiento: muchas aerolíneas internacionales no tenían como destino a Venezuela o habían disminuido enormemente el tráfico aéreo. Y como te dije antes, esta era enfermedad del siglo XXI que viajaba en avión. Según la versión oficial, los primeros casos llegaron en un vuelo de Iberia. Pero el gran problema venezolano es la falta de información oficial. Nosotros en Médicos Unidos, como organización, llevamos una estadística de la mortalidad del personal sanitario entre junio de 2020 y enero de 2022, recopilando datos a través de una especie de «autopsia digital». ¿Por qué hicimos eso? Porque hubo un momento dado en que en los certificados de defunción en Venezuela no se colocaba la palabra covid. La cuenta que nos dio es que fallecieron 565 médicos, 166 enfermeras, 9 bioanalistas, 5 farmacéuticos, 15 odontólogos, 6 empleados sanitarios administrativos y otros 39 profesionales de salud y obreros. En Venezuela creo que se jugó un poquito a buscar lo que se conoce como la inmunidad de rebaño, que es que grandes cantidades de personas tengan la enfermedad y adquieran inmunidad.

La realidad es que nosotros hemos demostrado con nuestros números que nunca tuvimos la información de cuántos fallecieron, ni de manera oficial ni extraoficial (nota: hasta la fecha, Venezuela admite 5.856 muertes por covid, lo que le situaría en último lugar en Suramérica, excluyendo a Surinam, Guyana y Guayana Francesa). Con respecto a las vacunas, hubo manejos totalmente políticos e ideológicos, como por ejemplo la negativa del Estado a recibir ciertos productos farmacéuticos de origen estadounidense.

—¿Se descuidó la salud mental por parte de los que tomaron las decisiones médicas?

—Desde que me formé como médico en 1976, siempre se me dijo que el individuo era una unidad bio y psicosocial. El ser humano tiene un componente biológico, un componente psicológico y un componente social. Al menos en nuestra organización, con  muy pocos recursos, elaboramos audios y videos en función de dar apoyo a los niños y adolescentes, y también a las personas de tercera edad para que pudieran sobrellevar el encierro. Teníamos muy claro que había que combatir en dos frentes. Esos frentes eran la parte orgánica de la enfermedad y también la salud mental. La higiene mental de todos nosotros es muy, muy importante, y debe considerarse todo el tiempo.

[Concha]

No sabías que existía, pero está entre nosotros: Mérida festejó una competencia de pelar 10 cambures en menos tiempo | Vía @leoesnoticia

Pela y gana 🍌

Si pelar un cambur fuera tan fácil como piensas, no habría ningún tutorial en YouTube sobre cómo hacerlo correctamente. Así que sí, juega al respetico y felicita a esta señora que reivindicó el arte del pelar: la ganadora de una competencia de rapidez con un cuchillo y una mano de 10 cambures, que hicieron en las ferias de Canaguá (Mérida). Mientras nosotros hablamos, chás, chás y chás, hay uno pelado. Destreza: 10. Precisión: 10. Habilidad random: 1000.

Proyecto Pulmón 🫁 La iniciativa con la que dos médicos de Guárico ayudan a otros a respirar

¿Quieres anunciar en el Budare?
Escríbenos a [email protected]