• Arepita
  • Posts
  • Solo tres y en corralito: régimen acosa a diplomáticos europeos ✂️

Solo tres y en corralito: régimen acosa a diplomáticos europeos ✂️

Miércoles 15 de enero de 2025

Ya sabes lo que significan los enlaces morados en esta Arepita de remolacha. Descarga la app de Noticias Sin Filtro y accede a todos esos medios que nunca te cargan en Venezuela. Chao, censura 👋.

[Relleno]

Un altar improvisado: barquisimetanos caminaron junto a la Divina Pastora entre cantos, oraciones y lágrimas de emoción | El Impulso

Presos los hijos, sufren madres y padres 💔

«Le quitaron su hijo a dos adultos mayores (...) Yo quiero estar gritando en la Plaza Bolívar, exigiendo que suelten a mi muchacho, pero no sé qué hacer»: madre del periodista Julio Balza 💔. Ella y su esposo, de 67 y 81 años de edad, quedaron desamparados tras la detención de su hijo el 9 de enero. Tribunales de Caracas rechazaron el habeas corpus introducido por la defensa del integrante del Comando Vzla, del que todavía no se sabe nada. No es el único clamor materno: «Mi hijo no es un terrorista», afirma Yenny Morillo, madre del también detenido Daniel García, empleado de la Gobernación del Zulia y dirigente de Vente Venezuela en la parroquia Manuel Dagnino de Maracaibo. Los padres también sufren: «Jesús Gabriel no tiene malicia», asegura el papá de Jesús Gabriel Useche (19 años), joven con TDHA detenido en Barquisimeto (Lara), mientras pasaba por una protesta: «Por favor, déjeme salir para participar en la actividad de la Divina Pastora y yo después vuelvo», le pidió el muchacho a un funcionario.

La represión en Venezuela no ha dejado de sumar presos políticos como arroz desde el 28-J: solo en enero han ocurrido 83 arrestos (47 de ellos el 9 de enero), según Foro Penal. En las últimas 24 horas, se sumaron dos más en Delta Amacuro. ¿El patrón? La desaparición forzada, de la que es víctima (además de Balza y el yerno de Edmundo González) Carlos Correa: ya cumplió una semana incomunicado de su familia: «Si algo le ocurre, las autoridades son las responsables», advirtió Mabel Calderín, su esposa. No son los únicos aislados por el régimen: el trabajador humanitario italiano Alberto Trentini cumplió dos meses presos: «Desde su arresto el 15 de noviembre hasta hoy, por lo que sabemos, nadie consiguió verle ni hablar con él. Tampoco nuestro embajador». 

El asedio trasciende a la cárcel. Refugiados en la embajada argentina cumplen 53 días sin luz: no les permiten el ingreso ni de agua potable. Por esto y más, ocho instancias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU denuncian torturas, muertes y condiciones críticas de presos políticos en Venezuela ⛓️.

personas murieron en accidentes de tránsito durante diciembre, en todo el país, según el Observatorio de Seguridad Vial. Hay 78 motorizados entre las víctimas y 58 % de estos accidentes ocurrieron por exceso de velocidad.

«Los logros de este han sido disminuir la cantidad de secuelas en el feto para darle una mejor calidad de vida, pero principalmente disminuir la mortalidad fetal»

Carlos Bermúdez, médico ginecobstetra perinatal, sobre el programa de cirugía fetal en hospitales venezolanos, que se mantiene por autogestión de los médicos.

La efeméride

Los celebramos, pero también pedimos merecidas mejoras para su gremio: hoy se conmemora en Venezuela el Día del Maestro: han transcurrido 1.037 días desde el último ajuste salarial para el sector 🧑‍🏫

Mientras, el esfuerzo por la transición no se detiene. Edmundo González llegó a Guatemala para reunirse hoy con el presidente Bernardo Arévalo: es el sexto país de su gira, luego de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Panamá y República Dominicana. «Tengamos certezas de que la presión nacional e internacional nos permitirá alcanzar la victoria», exhortó Guanipa. Mientras, María Corina Machado anunció nuevas acciones y llamó a todos a estar «fuertes, listos, física y mentalmente». A la par, el gobernante ilegítimo Nicolás Maduro busca una reforma constitucional que le otorgue más poder. También menos 👁️ foráneos en el país: su cancillería ordenó reducir la representación diplomática de Países Bajos, Francia e Italia. ¿La razón? Su «conducta hostil» y apoyo a «grupos extremistas».

Pero la crisis política no evita que las organizaciones ambientalistas sigan registrando otro tipo de barbaries: SOS Orinoco reportó que 140 mil hectáreas de bosque se perdieron en la Amazonía venezolana por las actividades extractivas en el Arco Minero 🌳. Tampoco impide que sigamos teniendo esperanza: «No podemos quedarnos paralizados en el miedo» fue el mensaje del Arzobispo de Barquisimeto en procesión de la Divina Pastora 🙏.

[Masa]

Un enero lleno de puntos de calor que hemos terminado normalizando: y todavía faltan febrero, marzo y abril. Imagen satelital compartida por Luis Vargas (09/01/2025) 

La malsana «ecología» del fuego 🔥

El país se nos está prendiendo en candela y no estamos hablando de protestas: enero, febrero, marzo y abril son meses en los que el aire nos huele a quemado, el cielo se nos pone blanquecino y las imágenes satelitales se llenan de puntos rojos. ¿Es eso normal, aunque ya lo hayamos normalizado? Ángel Fernández, experto en biodiversidad del Ivic, nos da una perspectiva distinta: el fuego humano genera también una «guerra» entre plantas, en la que hay ganadoras y perdedoras.

—¿Cómo se generan los incendios forestales en Venezuela? ¿Han ocurrido por los milenios de los milenios, con o sin intervención humana?

—La inmensa mayoría de los fuegos no se producen por pedazos de botellas con un efecto lupa o por fogatas que deja prendida la gente que acampa, que tampoco es tanta. En un grandísimo porcentaje son intencionados, por ejemplo, para ‘limpiar’ el campo y practicar ganadería, siembra y minería. Para librarse de los insectos y despejar el terreno delante de tu ranchito o finca. Costumbres malsanas que tienen resultados problemáticos para la naturaleza y, por consiguiente, tarde o temprano también para nosotros.

—¿Pero entonces cada año hay nuevas plantas que sirven de combustible en época de sequía? ¿Cómo es eso posible? 

—Cuando quemas una sabana para ‘limpiarla’ y darle renuevo, las gramíneas que crecen allí (no las que habitaban ese espacio hace cientos de años) ya están adaptadas para retoñar justo después de que el fuego quemó la parte aérea de la planta, es decir, tallos y hojas. En sus raíces (que no se quemaron) cuentan con energía para regenerarse apenas caiga la primera lluviecita. Son «pirófilas»: es decir, están adaptadas al fuego y han colonizado ese espacio. Suelen ser plantas con mucho sílice, duras, con espinas o pelos, poco apetecibles para el ganado. Pero los retoños sí son muy agradables de comer para vacas, asnos, etc. Ahí no crece más nada. Si por ejemplo llega una semillita de caoba (un árbol) con el viento y germina 10 centímetros, va a perecer con la próxima quema. No va a poder entrar a competir con las pirófilas. Un ecosistema homogéneo y pobre que me interesa para el ganado, pero va degradando los suelos física y químicamente.

—¿Qué pasa con los bosques?

—El fuego no quema bien los bosques, al menos no en Venezuela. Se necesita un calor bastante fuerte para quemar troncos de árboles verdes. Sin embargo, el fuego que entra sí afecta la parte baja de los bosques, dónde están las semillas y las plántulas (árboles recién nacidos), en una acción que se repite año tras año. Las sabanas colindan con los bosques. ¿Quién crees que va a ganar esa partida? El fuego elimina competidores para las plantas pirófilas. Muy pocos ganaderos van a estar dispuestos a abandonar su fuente de sustento (y nuestra fuente de alimento) para que se regenere un bosque.

—En Hawái (2023) y Los Ángeles (2025) hemos visto incendios forestales muy agresivos que, con ayuda de vientos, engullen vecindarios completos. ¿Puede ocurrir en Venezuela?

—Generalmente nuestras ciudades no colindan directamente con bosques. Además, en lugares como California hay bosques de pinos, que contienen resinas y son enormemente inflamables en vida, además de muchas casas construidas con madera. Pero aunque no veamos esa destrucción de ciudades, las quemas son un problema gigante para Venezuela. Requieren una política de Estado. Proteger los bosques tiene un interés inmenso porque producen agua y regulan el clima. Y los espacios que ya están «sabanizados» también necesitan una gestión de suelo, agua y ganado.

[Concha]

No sabríamos si reír o llorar: en Cabudare, ante la falta de acción de las autoridades (como en casi todo el país), los mismos vecinos se pusieron a tapar los huecos de las calles | @cabudaredigital

Te lo cuento en emojis

Tú esperando que asfalten los huecos de tu sector: 💀

La alcaldía de turno cada vez que escucha sobre asfaltar: 😭

Los vecinos de Cabudare comprando los materiales para tapar ellos mismos, así sea a medias, los huecos que los traían locos: 😎

El resto de Venezuela viendo el video de ellos trabajando y bregando con las uñas algo que debería hacer el gobierno: 🥲

Pasó y aquí está la noticia: 💪

 

60 años de comparsas en Pueblo Nuevo 🎉. Tachirenses se prepraran para la tradicional Feria Internacional de San Sebastián

¿Quieres anunciar en el Budare?
Escríbenos a [email protected]