- Arepita
- Posts
- No eran cuentos: Chevron tiene un mes para irse del país 🙅
No eran cuentos: Chevron tiene un mes para irse del país 🙅

Miércoles 5 de marzo de 2025
[Relleno]

Tiene mucho hot, tiene mucho tempo 🎶 Más de 22.000 turistas y locales disfrutaron de los Carnavales de El Callao (Bolívar), al ritmo del calipso 💃 | Foto: Fe y Alegría
¿Menos represión? Pero seguro que más hambre
Adiós luz que (ahora sí) te apagaste 💡. La eliminación de la licencia a Chevron para operar en Venezuela es oficial: la OFAC ordenó que la empresa liquide sus acciones antes del 3 de abril y no en los seis meses que suelen darse. ¿El gobierno? Pataleó, como sí es costumbre: «EEUU sucumbió ante la presión de la oposición», dijo Delcy Rodríguez, y anunció el Plan Independencia Productiva para «paliar» la sanción. Para Chevron no fue una sorpresa: dijeron que esperaban la medida desde febrero y que la acatarán. Y para un sector de la oposición, son buenas noticias: «Cada dólar que deja de recibir Maduro es un dólar menos para la represión», asegura Voluntad Popular.
María Corina Machado también considera que es la decisión correcta y afirma que «el régimen nunca ha sido tan débil como lo es ahora». Politólogos consultados por TalCual coinciden en que la medida representará menos ingresos al gobierno de Maduro «que iban a terminar en represión y corrupción». Sin embargo, el economista Francisco Rodríguez estima que la salida de Chevron llevará a la economía venezolana a contraerse un 9,6 % en cinco años, lo que implica «una nueva recesión, aumento de la pobreza, desnutrición, inseguridad alimentaria y mortalidad, todos estrechamente ligados al PIB».
👁️ De momento, la represión no se acaba. El SNTP denunció ayer la detención del periodista Román Camacho, por la cobertura de un asesinato de una líder comunal en el barrio José Félix Ribas de Petare (Caracas). ¿De qué se le acusa? De «obstrucción de la justicia» y de violar la «Ley contra el odio»: El Estímulo tuvo acceso a la reseña policial —esa que no se conoce de Rory Branker, periodista de La Patilla detenido desde el 20 de febrero—. Pero, ¿quiénes, realmente, obstruyen la justicia? 🤷 Foro Penal contabilizó 66 presos políticos de nacionalidad extranjera en Venezuela, de los 1.060 que siguen detenidos.

de la producción de gasolina y diésel del país se consume en La Gran Caracas. Lo producido en Venezuela solo cubre 45 % de la demanda interna, y la capital se queda con casi la mitad del inventario.
«Es una casa de estudio y se debe respetar. No solamente entran de forma arbitraria, sino que agreden a los estudiantes. Además, han entrado vestidos de civil para lograr infiltrarse»
Estudiante de la UCV sobre la presencia de cuerpos policiales en la institución desde finales de octubre de 2024.
La efeméride |
Un día inolvidable para la educación en Venezuela 🎒 Hace 70 años, el padre José María Vélaz, con el apoyo de estudiantes de la UCAB, fundó la primera escuela de Fe y Alegría, en una casa del 23 de Enero (Caracas) 📚
Mientras —aunque el Estado no oye y es de palo— la CIDH otorgó medidas cautelares de protección al preso político Carlos Chancellor e Italia informó que mantiene activos «todos los canales» para lograr la libertad del cooperante italiano Alberto Trentini. Al menos, algunos fueron liberados durante el asueto: tres presos políticos de Yaracuy están con sus familiares. Dos permanecían en Tocorón y uno en Tocuyito desde hace más de siete meses. Pero el gobierno da puntada sin dedal: «¿Sabes lo que el régimen está haciendo? Va a las cárceles donde tienen líderes políticos y les dicen que serían libres si participaran como candidatos, pero primero tienen que reconocer que Maduro ganó. Esas son las condiciones para tener candidatos y muchos, valientemente, se niegan», aseguró MCM.
Los que están afuera de la cárcel también padecen. La brecha entre el dólar oficial y el paralelo supera el 23,5 % y la devaluación del bolívar pulveriza los ingresos (mientras el precio de algunos rubros alimentarios sube y sube). Y en las regiones se suman problemas adicionales 😓. En Lara, caracoles invaden tuberías de agua para consumo humano; en Barinas sufren tres racionamientos de electricidad diarios, que suman entre 9 y 12 horas; en la frontera tachirense también pasan hasta 12 horas a oscuras; en Mérida (que también vive en penumbra) eran muchos y parió la abuela: un incendio en una subestación dejó sin luz dos municipios; y en Zulia, los pescadores del Sur del Lago están en paro porque no reciben el pago acordado por el kilo de cangrejo (que no llega a un dólar).
¿Una lucecita al final del túnel? Te la tenemos: las denuncias de abuso sexual de la Vinotinto femenina en contra de Kenneth Zseremeta (en investigación desde 2021) le pasan factura (al menos laboralmente, por ahora): el Tribunal Arbitral del Deporte ratificó su suspensión por 20 años de toda actividad relacionada con el fútbol en Venezuela, así como una multa de 24.000 dólares ⚽. Y Yulimar vuelve a las pistas: tras casi dos años de baja, después de romperse el tendón de Aquiles de la pierna izquierda, la reina mundial del triple salto volverá a competir, esta vez en el Torneo de Atletismo de Salamanca, el próximo domingo 🏃.
[Masa]

Dicen que Charlotte (6 añitos) es la gota de agua de su mamá Dielimar, una adolescente de 16 años fallecida en la ruta a Trinidad. ¿Qué garantía tiene de que no padecerá nuevas tragedias?
Solas en el olvido, solas con su espíritu
Los viajeros esta vez no partieron de Sucre, sino de Delta Amacuro. Pero un reciente naufragio (del que hay cuatro desaparecidos, hasta nuevo aviso) nos hizo evocar las tragedias marítimas de los «balseros» que partieron de Güiria entre 2019 y 2021. Arepita hizo una serie de podcasts sobre esto hace cuatro años. Pero una nueva investigación de Runrunes, en el marco del programa Narrar Fronteras en alianza con la Red de Periodistas Venezolanas, nos muestra las cicatrices que sigue dejando el mar. Se centra en la historia de tres mujeres: Unyerlin Velásquez (sigue desaparecida), Dielimar Betancourt (fallecida) y Fiannelys Moreno (fallecida). Y en sus familias.
⛵ ¿Cómo puede un cuerpo simplemente haber desaparecido en el mar, luego de seis años de un naufragio como el del peñero Jhonaili José (23/04/2019)? La ciencia nos dice que no es un proceso biológico, ni tan rápido, ni tan sencillo. El vacío de respuestas deja espacio para otras palabras: indolencia y escasez de recursos para búsqueda y rescate. En el caso del Jhonaili José, los desaparecidos solo fueron rastreados durante 24 horas: «El uso del helicóptero sumaba un costo de ocho mil dólares por día y no había quién pudiera pagar esa suma de dinero», indica el reportaje.
⛵ ¿Qué pasó en el mar? Se sospecha que al menos una parte de las migrantes fallecidas y desaparecidas en los naufragios —en su búsqueda de un futuro— habían sido captadas por redes de trata de personas, en una región controlada por bandas delictivas. La familia de Fiannelys Moreno alega que el cuerpo de la mujer de 34 años «estaba irreconocible por quemaduras (...) y tenía signos de violencia física y abuso sexual». Entre ellas, marcas de sogas en sus muñecas. Los expedientes siguen reposando en la fiscalía.
⛵ Familias desoladas. Y no solo por las muertes y las desapariciones (las primeras al menos te dejan una certeza, pero las segundas te sumen en la incertidumbre por años). El sensible y detallista retrato triple hecho por la periodista Nayrobis Rodríguez y la fotógrafa Danielly Rodríguez nos muestra a parientes que ya no tienen recursos para ir a Caracas a exigir justicia. Y hogares que milagrosamente se mantienen en pie en uno de los estados más pobres del país: un bono por aquí, un negocio de loterías por allá, ventas de postres caseros, viviendas en las que se acumulan los electrodomésticos dañados, mujeres hundidas en la pobreza y una generación siguiente sin acceso a educación. De eso te puede hablar la economista Adicea Castillo.
[Concha]

Así como lo ves: Con la etiqueta #NoSeasUnPAYASO, la DGCIM nos recordó por redes que, a diferencia de nosotros, no se tomaría un break durante estos carnavales
Mano dura a lo Gen Z 👊
Estábamos tranquilitos viendo Instagram y, susto, nos encontramos con un video de la DGCIM bastante… particular. Haciendo uso de las habilidades de edición del pasante, que asumimos que no supera los 30 años ni recibe pal fresco, el organismo mostró las consecuencias de «pasarse de payaso» (sic) en los días de asueto. Es decir, si se te ocurría mojar a la gente desde tu Toyota y de paso manejabas bajo los efectos del alcohol, como «Guille» (el protagonista del storytime), ibas preso. Aunque ten en cuenta que hay gente que está encerrada por menos. No podemos evitar pensar en cuáles serán las próximas entregas. ¿GRWM para una Operación Tun Tun? ¿Top 5 de métodos para reprimir? ¿No escuchamos, pero sí juzgamos a los manifestantes?
La niña del milagro 🙏 ¿Sabes por qué José Gregorio Hernández se convirtió en el primer santo de Venezuela? 😇 Escúchalo en este podcast de Historias que laten 📻
¿Quieres anunciar en el Budare?
Escríbenos a [email protected]