- Arepita
- Posts
- Maduro sacó el disfraz de dialogador, pero se le ven las costuras de dicta...🤡
Maduro sacó el disfraz de dialogador, pero se le ven las costuras de dicta...🤡

Viernes 28 de febrero de 2025
🎶 A todos nos gusta la remolacha, dame más remolacha: los enlaces de hoy que vienen morados son de la app de Noticias Sin Filtro. Descárgala y accede a todos esos medios independientes que nunca te cargan en Venezuela 📣.
[Relleno]

Esa noche estrellada la pintaron personas con discapacidad que aprenden a desarrollar sus habilidades en la Fundación Loto Azul, en Mérida | Historias que Laten y Noticias Sin Filtro se unieron para contar en este podcast cómo funciona un espacio de verdadera inclusión 💙
Para el régimen no hay asueto
Hoy comienza el puente de carnaval, pero al régimen no le hace falta un disfraz de dementor para aterrarnos. Ayer María Corina Machado denunció que su casa estaba siendo asediada: desconocidos amenazaron a sus vecinos y vigilantes con detenerlos, al no permitirles la entrada en la vivienda. Justo un día antes había conversado con Donald Trump Jr., en el podcast del hijo del catire, donde denunció, entre otras cosas, que el Tren de Aragua ha sido utilizado por el chavismo para desestabilizar la región. El ministro del mazo, con su ¿disfraz? perenne de violador de DDHH, dijo que era mentira. Pero el hijo de Trump lanzó su Expecto Patronum y aseguró: «Bajo el liderazgo de mi padre, EEUU no va a tolerar la intimidación a MCM».
Maduro decidió ponerse (oootra vez) su disfraz favorito: el de dialogador. El gobernante ilegítimo (su otro disfraz predilecto) dijo que está dispuesto a dialogar con Estados Unidos: «Si los gringos quisiera algún día un diálogo respetuoso, de igual a igual, lo haríamos. Lo hemos hecho, sin problema. Si los gringos siguen apostando a las sanciones, allá ellos. Yo no juego con cartas escondidas» 🤡. Mientras, en EEUU, los congresistas republicanos de Florida respaldaron la decisión de Trump de cancelar la licencia de Chevron en Venezuela: «Se acabaron los días de apaciguar a regímenes hostiles». Y Marco Rubio aseguró que ya están dando las orientaciones para finalizar licencias petroleras.
Los más afectados por estas medidas serán «los que dependen de un salario», afirmó el economista Asdrúbal Oliveros, quien estima que el deterioro de la economía en Venezuela será (aún) mayor. Mientras, las secuelas del nuevo mandato de Trump ya empiezan a notarse en el flujo migratorio. Más de 2.000 personas han llegado a Panamá en un flujo inverso: 819 son mujeres y más de 500 son menores de edad.

días sin conseguir su tratamiento llevan personas trasplantadas, pacientes con lupus y síndrome nefrótico: dependen de la asistencia del Gobierno, a través del Seguro Social.
«Hay profesores que consiguen espacios en Parque Central, otros consiguen en el centro, hay otros que consiguen por Altamira, hay otros que consiguen en su casa, donde sea, donde se les ocurra y bueno, el estudiante tiene moverse»
Estudiante de Música de Unearte sobre la inoperatividad de la sede en Sartejenas (Baruta)
La efeméride |
«Para ti no existen problemas. Tu país está feliz». Hace 54 años, con una obra de Carlos Giménez, se fundó el grupo teatral Rajatabla 🎭.
Y como la represión no se detiene ni en asueto, la defensa (o el intento) de los derechos humanos tampoco. Familiares de presos políticos solicitaron al Ministerio de Servicios Penitenciarios crear una mesa de diálogo para liberaciones: la mesa estaría representada por la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos de Venezuela. Mientras, continúa el clamor de la madre del periodista Rory Branker: «¡Esto me está matando!». La señora, de la tercera edad, no conoce el paradero de su hijo. Así como los asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, que no tienen certezas sobre lo que les espera: dicen estar «en un limbo» y aseguran que Fernando Martínez Mottola fue «otra víctima del despiadado régimen de Nicolás Maduro y sus cómplices».
«La vida va suave, cámara lenta. No importa si suenan todas las alertas. Seguimos abrazados venga lo que venga». Rawayana y Fonseca lanzaron «Venga lo que venga», una fusión de reggae y vallenato pop para que disfrutes en los próximos días libres 🏖️. ¡Nos vemos después de carnaval! 👋
[Nata y mantequilla]

Incluso aunque los temas de próceres te den un poco de caspa, el corto Simón Bolívar, ese soy yo (1994) es uno de nuestros clásicos y hasta tiene escenas «para adultos» con Manuelita
Veamos una de muñequitos (made in Venezuela)
Termina el ritual anual de escándalos, quinielas, expectativas, críticos sesudos y maratones de películas: el domingo se reparten los premios Oscar. Incluye dos categorías de cine de animación (largometrajes y cortos). Lo tomamos como excusa para hablar de cine animado venezolano. Porque ha existido, aunque no pueda competir con los números de taquilla de Intensa-mente o Super Mario Bros.
🍿 Nuestro cine animado es poliforme. Un rápido repaso: el cine siempre se basa en el mismo principio. Muchas imágenes fijas juntas nos dan la ilusión de movimiento. Hay varias maneras de hacer cine animado: por ejemplo, el stop-motion (ejemplo internacional: Pollitos en fuga). Moldeas muñequitos de plastilina u otro material similar milímetro a milímetro (requiere paciencia infinita) y los vas fotografiando hasta crear escenas. Por supuesto, están los dibujos animados como tales. Y el estreno de Toy Story en 1995 bautizó la revolución de la animación hecha en computadora de aspecto tridimensional. Uno de nuestros pioneros en el cine animado más artesanal fue el ya fallecido «Castillito» (José Castillo). Aquí tienes un documental con la obra que se inició en 1975.
🤖 Nuestro cine animado es poco visible. ¿Si algo no está en YouTube, no existe? Muchos de los trabajos pioneros de la animación venezolana permanecen en los archivos de instituciones como la Cinemateca o la Biblioteca Nacional, pero no se consiguen en Internet, con excepciones que son auténticos tesoros «arqueológicos» como el clásico de stop-motion El cuatro de hojalata (1978) de Alberto Monteagudo.
🐻 Nuestro cine animado también es 3D. Aunque obviamente no puedes comparar el resultado en la pantalla (no en términos de resolución o movimiento) con las producciones de Pixar, que son costosísimas y tienen ejércitos de gente detrás. Un ejemplo: Viveca Baiz, una de nuestras directoras de animación más experimentadas, hizo un proyecto computarizado con una historia de osos frontinos (Kaporito, el guardián de la montaña). Alguien subió la película a YouTube con mensajes despectivos y poco amigables.
«Nuestros espectadores deben pasar por un proceso de comprensión y ‘descolonización’», nos dijo Baiz, con quien tuvimos una breve conversación. «No podemos hacer lo que hace Disney, Pixar o DreamWorks. El cine animado latinoamericano debe basarse en la creatividad y la originalidad», agregó. Otros ejemplos criollos de animación 3D: el corto Hoy no se hace pastel de chucho (2011) y el largo Misión H20 (2019). Por allí viene en camino una peli animada de José Gregorio Hernández. No es un fake, el proyecto existe. Pero como dice Viveca Baiz: «Es un tipo de cine en el que los resultados en pantalla parecen breves, pero los procesos detrás de ellos son larguísimos».
⚔️ Nuestro cine animado tiene su toque patriótico. Aunque no seas fan de esos temas, aparecen tarde o temprano y además suelen recibir financiamiento del Estado. Simón Bolívar, ese soy yo (1994) puede ser considerado uno de nuestros clásicos de stop-motion: en este documental puedes ver algunas escenas del laborioso trabajo detrás. Un cortometraje más reciente recrea la batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823, con sus bemoles.
⚔️ Nuestro cine animado es internacional. Aunque no es una producción nacional, la cineasta venezolana Marianela Maldonado (directora de Los niños de las brisas) fue una de las guionistas de Pedro y el lobo, un corto animado que ganó el Oscar en el año 2008. Para cerrar, un dato random: Flow, un largo animado sin diálogos hecho en Letonia y que competirá por el Oscar este domingo, incluye entre sus personajes a un chigüire (tráiler).
[Concha]

El reportaje de Time, de cuya publicación se cumplen hoy 70 años, incluyó un extraño mapa de Venezuela al revés (con el Sur hacia arriba). Al parecer, se diseñó así para compararnos con el tamaño de Texas
No andaba con cuentos
Hay un tema que tenemos pendiente en Arepita: ¿por qué Pérez Jiménez vuelve a ser popular entre algunos jóvenes? ¿Es tanta la tirria que han acumulado contra 26 años de chavismo y la Cuarta República que supuestamente (dicen) le puso el poder en bandeja de plata? ¿Cómo fue posible que una dictadura militar durara apenas ocho años? Hoy se cumplen 70 años de un reportaje que le sacó la revista estadounidense Time y, lejos de ser una apología, contiene citas antológicas del tachirense como esta: «A ningún periodista se le dice qué escribir, pero se le prohíbe cualquier cosa que, en nuestra opinión, pueda ser perjudicial para la moral y el progreso del país. En una palabra: hay censura». Otra: «Roma solo será recordada por sus acueductos» (cuando le preguntaron por su desprecio a la democracia). Hoy tanta sinceridad nos abruma.
Talento en Robótica e Inteligencia Artificial 🤖 Chamos zulianos se trajeron par de premios del First Tech Challenge Italian Championship 2025
¿Quieres anunciar en el Budare?
Escríbenos a ventas@soyarepita.com