Guara-Pride 2022

Yo quiero ser como tú: una Guara-Pride por derechos iguales 🌈

Viernes, 3 de junio de 2022

Comparte
Tuitea
Envía

[Fruta]

Público, pero no seguro

🏳️‍🌈✨🏳️‍⚧️

A este punto, no debe quedar una persona en Venezuela que no haya visto la famosa ciclovía arcoiris. La decisión de la Embajada de Países Bajos, junto con las organizaciones País Plural y Joven Pride, de pintar rayas de colores en el asfalto de una calle de La Castellana generó un debate en redes que se extendió por días por el significado tan frontal de esta iniciativa a favor de las personas LGBTI+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y demás orientaciones e identidades de género). El meollo del asunto: ¿Tiene la comunidad derecho a hacerse visible en espacios públicos?“Sabíamos que iba a ser una acción significativa pero no hasta tal punto. Nos deja un mensaje claro del gran trabajo que hay que hacer aquí, de la importancia del uso del espacio público y cómo se pueden llevar mensajes desde una forma no tan convencional o la acostumbrada”, cuenta Vanessa Blanco, cofundadora de Joven Pride. Su iniciativa está liderada por mujeres LGBTI+, activistas y ciclistas urbanas que buscan formar a la población en materia de derechos humanos con enfoque en las personas que se identifican de esta manera.A veces se puede dar por sentado que los espacios públicos (como su nombre lo indica) son de disfrute general, pero la realidad dista mucho de ser así para las personas que son diferentes… o más bien, no cis-hetero (personas heterosexuales cuyo género se alinea con su sexo biológico). Imagina no poder salir a una plaza, a bailar y a comer, o tomar unos tragos nocturnos con tu pareja, o vestido de la forma que te haga sentir bien, por miedo a ser agredido por simplemente ser. Es una realidad para una parte de la población. En los peores casos, es la única que conocen.“Las violencias vividas por personas LGBTI, como grupo vulnerado, se distinguen de (las que padecen) otros grupos sociales estigmatizados, en que el primer lugar donde vive la violencia es en su propio hogar. Siguiéndole de cerca su comunidad, los espacios religiosos/espirituales, centros de estudio, de atención en salud, laborales y espacios públicos”, explica Giovanni Piermattei, presidente de la asociación civil Venezuela Igualitaria. Para él, la respuesta no está en esconderse más en el clóset porque “lo que no se ve no existe”. Es reformular, organizarse y concientizar para que los espacios públicos también sean espacios seguros. Y funciona. Tomemos la ciclovía, nuevamente, como ejemplo: “Fue sumamente interesante ver cómo una acción como esta levantó la posibilidad del debate sobre este y otros temas que generalmente no se conversan. No solo se habló de la pintura y la comunidad LGBTIQ,  sino también del uso de los recursos, el estado de las ciclovías en el país, y un sinfín de temas más”, cuenta Vanessa. Estas reacciones son su motivación para seguir apostando por formas de activismo no convencionales, actividades culturales que regularmente publican en las redes de Joven Pride y talleres abiertos a todas las personas que deseen anotarse para aprender desde la empatía hacia los demás.

Ajá, pero… ¿qué es un espacio seguro?

Vanessa Blanco: “Es aquel donde no tienes ningún temor a expresarte, donde ser tú no representa un peligro para tu integridad, aquel lugar donde sabes que no te van a discriminar, o sacar de un lugar. También donde sientes representación y apoyo”.Giovanni Piermattei: “Un espacio seguro para la población LGBTI es un hogar, un aula, una comunidad, un servicio sanitario, una empresa y lugares de esparcimiento, entre otros, donde se respete su sexualidad como elemento fundamental en el desarrollo de su personalidad”.Hogar Comunitario Trans del Zulia: “Un espacio seguro sería un lugar libre de discriminación y de rechazo para todxs los que son parte de nuestra comunidad, brindándoles comodidad, seguridad, inclusión, lleno de arte y cultura, y libre expresión, donde nuestra primera instancia es explorar y desarrollar a todxs y cada unxs de nuestrxs chicxs”.

Pero saquemos la conversación de Caracas por un momento. ¿Qué pasa con el resto del país, donde las organizaciones LGBTI+ son escasas y no hay movimientos tan articulados? ¿Hay espacios seguros a los que estas personas pueda acudir? Hace poco más de un año, en Mérida se inauguró el Centro LGBTIQ, una iniciativa que, en su momento, fue el inicio de la creación de espacios físicos en donde jornadas de despistaje para el VIH y un brunch con drag queens conviven en perfecta armonía. Y, recientemente (de verdad, fue el 6 de abril), en Maracaibo abrió sus puertas el Hogar Comunitario Trans del Zulia.“Es un espacio que brinda alojamiento momentáneo a las personas que lo requieran y necesiten, ya sea por sentirse amenazadxs en el lugar donde residen, refugiados, personas de las diferentes etnias indígenas que han sido rechazadas en sus hogares, etc… Esta iniciativa se discutió y formalizó basada en la necesidad que nuestra comunidad enfrenta, ya que son pocos los espacios donde nos brindan comodidad, apoyo y atención directa a nuestros problemas y necesidades, gustos y placeres, y donde se nos permita conocernos internamente gracias al arte”, comenta el equipo de la naciente casa hogar, que apenas está comenzando su crecimiento para permitirse acoger a más personas.Dentro de las labores que realiza el Hogar Comunitario, se encuentran actividades de desarrollo artístico, lluvia de ideas, mantenimiento de áreas verdes, servicio comunitario y atención psicológica para las personas de la comunidad y sus familiares. “Actualmente tenemos a una chica trans parte de una etnia… Le brindamos un control médico por sus enfermedades de transmisión sexual. También quiero acotar que es analfabeta y estamos enseñándole todo”, relatan. Más que un sitio de paso, la casa pretende ser un centro donde las personas transgénero puedan obtener un desarrollo que muchas veces se les niega.La necesidad de espacios públicos y seguros para la comunidad LGBTI+ es real, y no basta con que solo se trabaje desde el grupo afectado para lograrlos. “... Las políticas públicas específicas son no solo necesarias sino urgentes, en especial en un país en el que sus gobernantes se autocalifican como protectores de los derechos humanos de todos y todas”, resaltó Giovanni, cuya organización (junto a otras 47) llevó a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Matrimonio Civil Igualitario en 2012-2014.En este Mes del Orgullo, pensemos que la cultura, el esparcimiento y la expresión individual son derechos que no discriminan. Porque todos merecen ser libres de tomarse una guarapita con la persona que aman, siendo quienes son.

[Caña clara]

¡Ríete conmigo, madre!

El activismo LGBTI+ también puede dar risa. Por eso Jasy y Neisser cuentan sus historias, pero no esperaban que tantos llegaran a identificarse.

Una cajera en un negocio de Maracay y un chamo de Valera que te enseña a hacerte un lavado se encuentran en Twitter y se conocen en la vida real. ¿Qué resulta de eso? Una amistad y el podcast de Jasy y Neisser, que en un año se ha convertido en una referencia para la juventud LGBTI+ (y la que no es también) en el país.Nos tomamos una Caña Clara con las madres de las redes, quienes nos contaron el otro lado de hacer comedia cuando todos esperan que el chiste seas tú.— Ya hace casi un año que lanzaron su podcast y las cosas han ido en subida. Algunos podrían considerar que son gay icons en Venezuela. ¿Ustedes creen que lo son?Jasy: Bueno, yo me siento gay siempre, e icónica también (risas)... Cuando comenzamos a hablar de estos temas, como contar nuestras experiencias de salir del clóset, la gente nos empezó a dar feedback como “oye, gracias por hablar de esto porque yo voy a salir del clóset” o “yo estoy saliendo y pasa este tema en mi casa con mi familia”. Es chévere, porque la gente lo ve como un lugar seguro, y es bueno para que vean la realidad de otro y no se sientan solos. No teníamos idea del impacto que iba a lograr.Neisser: De hecho, cuando yo era pequeña, no teníamos a nadie que pudiéramos ver en televisión y decir “él/ella es como yo”. Y ahora siento que esos espacios se están creando y no solo somos nosotros… Cuando yo tenía 15 o 16 años, yo sentía que era la única y que el mundo se iba a acabar, y cuando estoy haciendo el podcast con Jasy, es muy lindo ver cómo la gente se acerca y se sienten escuchados, como “por fin veo a alguien que es como yo, y puede expresarse como yo, y me entiende, y yo puedo entender lo que siente esa persona”. Después de mucho tiempo, por fin siento que pertenezco a algo.— ¿Jasy y Neisser es un podcast gay o un podcast hecho por gente gay?Neisser: Yo siento que no es para nada tipo “hagamos solo temas LGBT”. Yo lo veo más como un podcast de gente LGBT, porque sí lo somos, pero nosotros hablamos de todo. Solo que es una perspectiva que capaz puede ser distinta a la de una persona heterosexual, o no. Además, no conozco algún podcast en Venezuela que sean dos personas gays hablando de temas, y en la comedia también es súper difícil encontrarlo.Jasy: Lo bueno es que nosotros tenemos un público muy variado. No son solo personas de la comunidad, sino que tenemos un público heterosexual de hombres y mujeres. También nos ven mamás y papás, y ellos aprenden —por ejemplo, si su hijo está saliendo del clóset — a empatizar con cosas que hemos contado. Sí, es un podcast hecho por personas gays, pero la temática principal no es esa.— ¿Cómo han vivido esta incursión en la comedia siendo pioneros (al menos en Venezuela) en hablar de forma tan abierta de su sexualidad?Neisser: A mí me costó muchísimo. Mucha terapia, mucha aceptación, porque siempre fue “está bien que seas gay, pero no se lo digas a nadie”... Cuando tú ves comediantes, normalmente hablan de su vida privada, de sus parejas y lo que tienen con ellas, y es como “¿por qué yo no puedo hacerlo? ¿Por qué lo mío no está bien?”. Ahí fue cuando por primera vez, con mucha ayuda, pude pararme en tarima y decir “esto es lo que soy y puede ser gracioso”.Jasy: En mi caso, empecé hace poco a hacer comedia. Yo siempre he sido abierto con ese tema de mi sexualidad, pero ahorita mi rutina de stand up es sobre mi salida del clóset, mis papás, lo mal que me llevaba con mi abuela. Yo le busco el chiste, y lo hago porque esto es parte de mí. Es importante que haya personas de la comunidad en la comedia, y que en este caso no seamos la burla, sino que te rías conmigo.— ¿Dónde ven a Jasy y Neisser en los próximos 5 años?Neisser: Yo veo a Jasy y Neisser en un sitio muy lindo. Veo una comunidad mucho más grande. No quiero millones de vistas en mi podcast, quiero una comunidad consolidada. Y yo me veo trabajando con Jasy por mucho tiempo. No lo veo como un compañero de trabajo, lo veo como un amigo de verdad, y disfruto trabajar con un amigo de verdad.Jasy: Yo veo el podcast como nuestro proyecto de vida. Le estamos invirtiendo tanto tiempo, esfuerzo, dinero. Es un trabajo a tiempo completo. En nuestros planes está hacer una gira a nivel internacional (ya la estamos haciendo a nivel nacional). Yo sí me veo trabajando en esto, no sé hasta cuándo, pero esto es lo que yo quiero hacer.

[Melao]

¿Te suena el término gay anthem? Son temazos que se convierten himnos para la comunidad gracias a sus mensajes de perseverancia y aceptación. Entonces, así como hace Spotify, te traemos un playlist orgulloso para que celebres este mes bailando.

Alejandro (2010):  La favorita de 

Neisser. Lady Gaga se la dedicó a la comunidad, ya que admira la valentía que las parejas del mismo género necesitan para estar juntas.

I follow rivers (2011): Si viste la película francesa La vida de Adèle (2013), entonces este tema de Lykke Li que habla sobre amar sin límites, recomendado por Vanessa Blanco, seguro te es familiar.

Born This Way (2011): El Hogar Comunitario Trans del Zulia nos recomendó otro de los grandes éxitos de la Mother Monster (mamá mostra, para los que no hablan inglés) Lady Gaga, considerado como el primer gran himno gay de la generación millennial.

Bad Gyal:  La "Madonna española" es una de las favoritas entre los más jóvenes de la comunidad LGBTIQ+, entre ellos Jasy

[Lo recién embotellado]

Si tienes hambre / hambre de amor / Aquí está un cuchillo y mi corazón... 🫀 

No estamos fomentando la antropofagia sino lo más reciente de Famasloop

🌈 Si te quedaste con ganas de más Jasy y Neisser, estás de suerte, porque hoy viernes estarán desde las 8:00 pm en Holy Chicken El Hatillo (Caracas) grabando su podcast ¡en vivo! Reserva tus entradas aquí si vas pendiente de risas y pollo frito.🤔 ¿Ser o no ser? Vivimos llenos de dudas, más en estos tiempos de valores tan relativos, pero de lo que no hay dudas es de que Hamlet es uno de los estrenos más esperados del año en Venezuela. Cinco 8 explica un poco por qué la propuesta shakesperiana de Clas Producciones es interpretada exclusivamente por actrices (encabezadas por Daniela Alvarado) y hasta sonará salsa erótica en el Teresa caraqueño. Finalmente llega el día: jueves 9 y aquí reservas tus entradas ☥ Después del príncipe de Dinamarca viene la reina de Egipto: César y Cleopatra, adaptación de la pieza de George Bernard Shaw de La Máquina Teatro, se instalará en el TTC desde el viernes 1° hasta el domingo 3 de julio en tres únicas funciones. Protagonizan, como César, José Tomás Angola —actor y productor—; como Cleopatra, Silvia de Abreu; y como el dios Ra, Aroldo Betancourt, con música original en vivo interpretada por la Orquesta Sinfónica Venezuela. Agarra dato por aquí🐸 Todo niño tiene derecho a leer, y todo adulto tiene derecho a fantasear, imaginar mundos más amables, volver a ser niño y quizás hasta animarse a escribir un libro. Érase una vez un diplomado largamente esperado: el de literatura infantil que avalará la Universidad Metropolitana, y se impartirá online desde el miércoles 15 de junio hasta diciembre con teachers como Fanuel Díaz Hanan, Sashenka García, Maité Dautant o Vanessa Anais Hidalgo. Costará 440 dólares: colorín colorado en este reportaje🎂 Los británicos andan de júbilo por los 70 años de reinado de Isabel II, mientras los beatlemaniacos se preparan para cantarle el cumple 80 a Sir Paul McCartney (Liverpool, 18 de junio de 1942). Los Beat3, la banda venezolana siempre lista para rendir homenaje a los Cuatro Fabulosos, soplará las velas octogenarias el sábado 18/06 en el Centro Cultural BOD (5:00 pm) con sus siempre cuidadosas versiones. En esta ocasión los temas tanto del llamado “Beatle cuchi” como del Paul solista

Bueno... ¿Podrías ser bisexual? ¡O algo más!Hay muchas otras sexualidades, además de gay y heterosexual.De todos modos, no tienes que resolverlo de inmediato.¡No me desperté un día como «Oh, mira, supongo que ahora soy gay»!

de Heartstopper, original de Alice Oseman

Guarapita,un destilado deArepita