- Arepita
- Posts
- lunes 1° de agosto de 2022
lunes 1° de agosto de 2022
Santa Elena bajo la lluvia: 80% de la población fue afectada 🌧️

Lunes 1° de agosto de 2022



[Relleno]

¿Qué hacía Andrés Bello como atracción para tomarse selfies en una discoteca? Apareció estatua que había sido robada en Mérida; según otra versión, estuvo antes
Cormetur
Un guerrillero y tres escenarios 🎲
Agua: en Santa Elena de Uairén (Bolívar), cerquita de la frontera con Brasil, cayó un diluvio como los de Macondo: reportan que 80% de la población fue afectada de una u otra manera, que se inundó el único hospital, que 500 familias se quedaron sin un techito y se acomodó un fuerte militar (Escamoto) como refugio. Fuego: el que arrasó al Mercado de los Corotos en Quinta Crespo (Caracas). Más de 250 comerciantes perdieron literalmente sus corotos, como la petareña Ilsa Gómez (68 años), que se encontró vuelto cenizas un vestido de quinceañera. Tierra: rodó un bus cerca de El Vigía (Mérida) que hacía la ruta Trujillo-Táchira, hay 13 heridos y murió una mujer, Ana María Uzcátegui (34 años).Viento: palabra que puedes sustituir por chavismo y que se llevó un gentío. Afortunadamente, Juleana Quiñónez (20) fue dada por muerta pero sobrevivió al accidente del bus en Nicaragua en el que murieron 15 migrantes venezolanos (27/07/2022), aunque su madre falleció. Como te cuenta Lena Yau en la Masa ⬇️, Venezuela ya no es una palabra que en el exterior relacionan con el chévere qué chévere del Puma: México deportó a 126 compatriotas de un guamazo y en Guatemala hay 45 detenidos. «No creemos en derechos humanos», sino en los $100 que deben darnos por cabeza para dejarlos seguir camino a USA, les dijeron las autoridades guatemaltecas, según uno de los nuestros.Por cierto que en el país centroamericano, donde manda el conservador Giammattei, hay tremendo rollo con la libertad de expresión —encarcelaron al director de El Periódico—, mientras aquí la más reciente comunicadora acosada es Nilsa Varela, directora de El Vistazo, que responsabiliza al polémico alcalde de El Tigre (🙋♂️ soy yo otra vez 🙋♂️) de una campaña de ataques personales.

estudiantes quedan en el Instituto Avance, un
que llegó a tener 1.000 alumnos en 2003; sus directores atribuyen la deserción a la necesidad de trabajar y a las misiones chavistas
«Desde hace más de cuatro años no tenemos personal de seguridad. Antes había unos policías que estaban allí y hacían rondas, pero más nunca. Esto es una boca de lobo que se presta para muchas cosas»
Carmen Uranga, enfermera de 56 años en Barquisimeto,denuncia agresión durante pelea de familiares de heridos

10 años del oro olímpico del esgrimista Rubén Limardo en Londres 2012; también celebramos el natalicio 110 de la artista Gertrud Goldschmidt, Gego (1912-1994)
Aunque sabemos que tiene que hablar hasta con el diablo, perdón, con la dictadura, de todo esto debería tomar nota Martin Griffiths, el galés que dirige la Agencia de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA en inglés). Visita Venezuela por tres días, mientras reportan dos recientes fallecimientos asociados a desnutrición en Monagas. Desde Colombia pasan el dato de que Armando Benedetti (no confundir con Mario) será el primer embajador de ese país en Caracas desde enero de 2018. No te vayas a enredar: hace cinco lunes se corrió el rumor de que el guerrillero en Venezuela (alias) Iván Márquez murió; un lunes después, sus compinches juraron que estaba vivo; ahora el saliente presidente Iván Duque dice que vive, sí, pero en estado vegetativo.Por una parte el gobierno interino salió fortalecido con la primera gran decisión sobre el oro venezolano retenido en Londres; por el otro, los magistrados del llamado TSJ en el Exilio sobreviven matando tigres. Hablando de exiliados, Leopoldo López seguirá siendo el que toma las decisiones en Voluntad Popular, con Freddy Superlano como su brazo derecho en el lugar de los hechos. Una peli de ficción del director Carlos Caridad Montero promete contar todo esto que hemos vivido: Hijos de la revolución, la historia de amor y dolor de Laura y Tomás, dos jóvenes nacidos el 4-F de 1992 🎬
[Masa migrante]

La capital española en los ojos de la narradora Lena Yau, que migró en 1997
Madrid, 23 años después
Por Lena Yau (*)
Moverse en carro era fácil. Llevabas en la guantera un libro que se llama Callejero. En el consultabas el nombre de la calle a la que querías ir, veías cómo llegar desde un punto determinado, buscabas la P de Parking para estacionar. Todos teníamos el libro, taxistas y particulares. Había pocas calles con circulación prohibida y las multas no llovían y eran analógicas: la autoridad apuntaba la infracción libreta en mano. Imagino que el Callejero se sigue imprimiendo, pero el GPS y los celulares lo expulsaron del carro y lo arrinconaron en el museo de los tochos en desuso junto a la Guía telefónica con sus páginas blancas y sus páginas amarillas. Hoy no se puede ir en coche al centro y los radares disparan fotos y multas. Rumbear era caminar. Marcha, marcha, queremos marcha. Entrar a un bar, tomar una caña o un cubata, picar las tapas de cortesía, pagar, seguir caminando hacia otro local. Repetir la operación hasta las 5 de la madrugada. Al amanecer, churros y chocolates; una costumbre que no he podido adoptar. Tampoco el tinto de verano y el café con hielo. La cantidad de personas caminando de noche era similar a la que se veía de día. Gente que llenaba las calles sin miedo, sin mirar las sombras. Chueca era un barrio destartalado con buenos lugares, nada exquisito, nada de dejarse ver. La fiesta del orgullo era pequeña y divertida, se limitaba al barrio y a la plaza. El consumo era heterogéneo, genuino y básicamente local. Lo más exótico eran los mojitos y las ginebras no tenían un apellido de especias.Ubico el inicio del cambio en la primera crisis económica o los atentados de marzo, creo que por esa época la ciudad comenzó a transformarse. Disminuyó la gente caminando de madrugada y, paradójicamente, los barrios apocados se convirtieron en tendencia, se llenaron de tiendas, bares y restaurantes de diseño, en las mesas aparecieron preparaciones crudas, hierbas difíciles y frutas raras. Así se desató la lucha de poder entre la tortilla de toda la vida y el tartar de atún con aguacate y cilantro. El orgullo pasó a llamarse Gay Pride, traspasó las fronteras de la plaza y se desbordó en la ciudad. Aunque los churros siguen reinando, ahora comparten Palacio con las arepas. La calle sonaba a zetas. Si una voz pronunciaba sapatos o llevaba algo tricolor era de Ecuador. No se conocía el acento venezolano. Cuando me preguntaban ¿De dónde eres?, y respondía De Venezuela, el preguntador hacía un breve silencio que luego rompía diciendo ah, las misses; ah, Cristal; ah, pensé que eras argentina, canaria, cubana; y aunque sorprenda, muchas veces oí ah, qué bella isla. 23 años después, las zetas conviven con las eses, chaval con chamo y si digo de dónde soy, me cantan dime cuándo, cuándo, cuándo para preguntar sin preguntar lo que no sabemos ni podemos contestar. Y ya nadie dice: Venezuela, qué isla tan bella.
(*) escritora y periodista

[Concha]

Táchira, esto no es novedad con ustedes: como una pelota cualquiera, es posible que estos tanques de agua lo que tengan adentro sea puro aire | Foto: Elías López
Pelotanques de agua ⚽️Este finde fue el clásico del fútbol nacional, pero más de uno lo que descubrió fue el clásico de la pelazón criolla. Como al parecer no lo habían visto todavía, parte de la prensa caraqueña se sorprendió cuando conoció la combinación de dos de los mayores pasatiempos de San Cristóbal: el aurinegro y pasar días sin agua. Aunque quizás tú ya lo sepas, las pelotanques de agua fueron lo mejor de un partido en el que los goles brillaron por su ausencia. Así son.
(medio millón de copias obligao)El reguetón ya se vuelve nostálgico:Wisin y Yandel regresan a VenezuelaArepita