• Arepita
  • Posts
  • Lunes 18 de noviembre de 2019

Lunes 18 de noviembre de 2019

Canaima: de paraíso milenario a mina a cielo abierto 🆘

AREPITA

Lunes 18 de noviembre de 2019

[Relleno]

Una vida con menos colores, pero derecho a la alimentación:

, emigrante venezolana en Perú. Foto-historia de El País

Chinita, ¿te habéis ido a la mina?

Carlos Caballero llevó una pancarta que decía #GuaidóEstafador a la protesta del 16-N en Caracas. ¿Fue espontáneo o no? En todo caso, puso un rostro al desespero de algunos compatriotas luego de 11 meses de resistencia contra la usurpación. “Vinimos a cumplir los padres, los hijos no están”, se le escuchó a adultos mayores como Rafael Castillo (65 años), que salió a marchar con un hueso en la mano. Un veredicto independiente, el de la prensa internacional, es que la movilización Toda Venezuela Despierta estuvo un pelo dormida pero hubo más participación de la que se esperaba.

Eso siempre es subjetivo, pero esto no: hubo 14 detenidos, todos en el interior; el régimen bloqueó Youtube y otras plataformas digitales cuando habló Juan Guaidó; cerraron el Metro para "reparaciones"; y el viernes le robaron los celulares a dirigentes de VP. El Presidente-AN llama a seguir protestando hoy mismo (9:00 am) y acompañar a los estudiantes el jueves 21 hasta el Fuerte Tiuna. ¿Podrán acercarse?

Maduro ni siquiera acudió a la contramarcha del 16-N: resolvió con una llamada. El domingo admitió que la dolarización es un respiro para su dictadura en la reaparición de José Vicente Rangel (no, no era el holograma de Obi Wan Kenobi).

Chévere, eso lo admiten hasta en las tiendas de electrodomésticos, ¿pero qué pasa con 50% de la gente que, según Asdrúbal Oliveros, no tiene acceso a $ ni de rebote? Puro pragmatismo socialista. Pronto podría haber más euros que bolívares en la calle. ¿De dónde vienen? Del petróleo, por supuesto, que ahora se cobra en cash. Pero también de militares presuntamente vinculados al narcotráfico como el capitán Gino Vergara, del tráfico de armas rusas a Colombia y del submundo de las minas de Bolívar: no te pierdas este especial sobre los desaparecidos del oro. ¿Será que todos nos terminaremos yendo a Guayana a buscar pepitas?Y en Bolivia, ¿qué se fumó el gobierno interino? Firmaron un decreto que garantiza impunidad a los militares que reprimen las protestas. Grave retroceso: Esta es la condena de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Hoy es Día de la Chinita y le pediremos para que Evo no siga saboteando una salida al mar de la paz para Bolivia. También para que se calme la sed del pueblo Wayúu y para que todo le salga bien al chamo Rufo Chacón cuando le coloquen prótesis oculares en España 🙏🏻

[Masa]

Nuestra Canaima ahora también está bajo el embrujo que implica ser una tierra bendita en oro. Foto: Runrun.es

Hasta a Canaima llegó la fiebre del oro

Runrun.es y la recién estrenada 

 presentaron

, un especial que demuestra los intereses detrás de la minería en el Parque Nacional. En 30 horas de navegación, lograron constatar al menos una veintena de balsas mineras no solo en los linderos del Patrimonio de la Humanidad, sino en el río Carrao, que bordea el Auyantepui.

Pero el control de las minas de oro en Canaima no está a cargo de jefes de bandas criminales ni grupos armados, como ocurre en los municipios del sureste del estado Bolívar. Lo tienen indígenas del pueblo pemón, empujados por el desplome del turismo como principal actividad económica de la región.

En el negocio aparece un actor clave: el empresario César Leonel Dias González, vinculado  a posadas en la Gran Sabana y Los Roques. Hasta Tareck William Saab lo señala como miembro de una red de contrabandistas que saca el oro en avionetas hasta las islas del Caribe, donde ya el régimen instaló su ruta de saqueo oficial. Francisco, aquí podría comenzar el pecado ecológico

[Concha]

Más de uno de los que se ha ido lleva su budare bajo el brazo (aunque casi nunca la arepa), sin posibilidad de explicar en migración por qué se necesita uno si son unas simples "vacaciones". Como unos lloran, y otros venden pañuelos, ya en Chile (donde somos más de medio millón) promocionan el TostyArepa, o budare de esos lados. 

Hermanos míos, es el precio de nuestra globalización gastronómica.

“Si me dejas te quito todo”:la lucha de Mercedes Pulidoy otras 19 venezolanas que cambiaron el siglo XX