• Arepita
  • Posts
  • Martes 23 de abril de 2019

Martes 23 de abril de 2019

A tres meses de la juramentación del Presidente (e) 👀

AREPITA

Martes 23 de abril de 2019

[Relleno]

La colección más grande de

 

plantas acuáticas en América Latina está en riesgo por falta de agua. ¿Quienes ayudar a donar un camión cisterna?

el Jardín Botánico de Caracas te explica cómo. Foto: Crónica Uno

En la edad de los metales

Un total de 3 dólares y 46 centavos: es el sueldo con el que amanecen hoy los venezolanos que ganan sueldo mínimo, si pelamos por el cambio oficial (Dicom), que ayer se devaluó de 4.100 a 5.200 bolívares por cada billete de George Washington. Se ve y se siente. Casi 3 millones de personas menos se desplazaron esta Semana Santa con respecto a 2018, según el propio ministro de interior de la usurpación.

La recesión viaja en el Metro de Caracas, que ha perdido más de 3.700 trabajadores, lo que notas en sus trenes mugrientos y casetas de servicio peladas, y también en su sistema satélite Metrocable: solo operan 15 de 54 funiculares. Va a las clases cuando una mamá voluntaria, de pana y todo, da clases en lugar de una maestra graduada. El sepelio de nuestra calidad de vida se efectúa en el Cementerio General del Sur (Caracas), corazón de la truculenta minería de cadáveres: tumbas profanadas en busca de dientes de oro, joyas y relojes. ¿Qué pasará cuando ya todo lo reciclable se haya reciclado? Hasta dejaron sin lanza al Centauro de los Llanos en Achaguas (Apure).

Ni tan calvo ni con dos pelucas: un experto eléctrico venezolano, José Aguilar, desmiente que el futuro cercano de la represa del Guri sea tan apocalíptico como lo pinta el informe del diario colombiano El Espectador. La cosa está grave, pero no tan grave, pues. Consuelo de bobos para los que anoche sufrieron un nuevo apagón en 13 estados, incluido el sureste de la Gran Caracas. En Miraflores eso lo reparan con una cucharada de leche envenenada, trasladando a los calabozos de inteligencia militar en Boleíta a trabajadores eléctricos de Guayana como Otoniel Ramos, mientras hay quienes nombran ciudades hermanas a Maracaibo y Fallujah (Irak), aunque en la primera solo haya caído la bomba del chavismo.

¿Dueño de ti, dueño de qué, dueño de nada? Hoy se cumplen 3 meses de la juramentación del Presidente (e). En la columna del haber: hermano... Hasta el sol de hoy, no ha cesado la usurpación. En la columna del debe: reactivación de la lucha para recuperar la democracia, nacimiento de un líder con un considerable respaldo popular y unos cuantos triunfos diplomáticos. Este sábado, por cierto, se reunirán en Bogotá todos sus representantes internacionales: sería bueno que trataran el espinoso tema de los militares refugiados en Colombia, que últimamente se han convertido en un problema de orden público y podrían desalentar a los hasta ahora invisibles institucionales dentro de las FAN. Deberían enterarse de lo que pasa en Ureña (Táchira), donde las mafias de la GNB piden 10 mil pesos para el fresco o un kilo de harina a los que regresan de Colombia.

Hace exactamente 80 años, en Washington, un “Patón” se convirtió en el primer grandeliga venezolano: Alejandro Carrasquel. A pesar de la ruptura de relaciones con EE UU, el domingo debutó el número 398: un sobreviviente de un disparo durante un atraco en Bejuma (Carabobo).

[Masa]

Reconciliar... ¿con Cilia?La reconciliación se instaló en nuestro vocabulario político. Su uso admite que vivimos una sociedad polarizada. La paradoja es que ese rasgo  se mantiene al hablar de ella. La oposición ve la reconciliación como cambio, el gobierno como estabilidad.

Alfredo Infante, director de la revista SIC, señala que para que la reconciliación sea una política pública es necesario un cambio político porque se requiere un piso de confianza. Larry Devoe, de la Comisión para la Verdad, expresó en 2018 que estaban dadas todas "las condiciones para un proceso de reconciliación y reencuentro en Venezuela”

Ambas parecen posturas políticas.

El discurso de la reconciliación se inserta ahora en la idea de una transición que no está dada, pero se le sigue mirando desde la polarización. Leoncio Barrios, psicólogo, explica que se vivió un proceso que enfrentó “a dos sectores del país, no necesariamente políticos. Un sector de arriba con uno de abajo. Al sector del poder político y social con otro que nunca había tenido acceso a eso”. El discurso de pobres y ricos lo elaboró el chavismo a posteriori. 

Por eso la idea de la reconciliación sigue inmersa en la trampa de la polarización. Sin duda es un anhelo, pero antes debe haber negociación, quiebre o estabilización política. Reconciliar tiende más a ser el epílogo de un proceso. Es difícil lograrlo en medio del conflicto. Y estamos en conflicto.

[Concha]

Al muñeco de cartón tampoco le leyeron sus derechos. Video: El Pitazo

Por 30 monedas

La PNB se dedicó a secuestrar Judas opositores. Los vecinos se indignaron porque no pudieron quemar a su usurpador y acusaron a los FAES de censores chupamedias. Son eso y más, pero una fuente autorizada nos confesó que la verdadera intención policial era intimidar a los Judas y sacarles sus 30 monedas de plata. Si no las conseguían, Fiscalía resolvía.

¿Lidias con sentimientos de culpa en la diáspora?No todo es berrinche en las redes