• Arepita
  • Posts
  • Martes 9 de abril de 2019

Martes 9 de abril de 2019

Apagones sin ton ni son mientras siga la usurpación

AREPITA

Martes 9 de abril de 2019

[Relleno]

Arde Caracas: ayer se quemó el

que conecta el Country Club con El Bosque

Nos vaciamos despacito

Los apagones llegaron para quedarse, si no cesa la usurpación: el plan de “administración de cargas” podría extenderse hasta un año, o sea, para siempre, admite el nuevo ministro de facto de Energía, que hasta ahora no parece más eficiente pero sí menos cobero que Motta Domínguez. ¿Cuál plan? Los habitantes de San Cristóbal o Cumaná le pueden contestar a Igor Gavidia que padecen cortes diarios de luz de hasta 12 horas y sin patrón alguno. Si no te cobramos servicios públicos, no nos puedes reclamar que sean terribles: ¿será la perversa lógica del régimen? Subsidios de hasta 95% en agua, electricidad y gas ocasionan desinversión y pérdidas para el Estado de hasta 25 millardos de dólares, denuncian los profesores del IESA. No dejes que el aire te huela a desesperanza: con vegetación a punto de arder por todas partes, cada molécula de H2O valorada en oro y diáspora de bomberos, en Caracas se respira calima.

Los que no viven en Caracas también son nuestros hermanos en esta emergencia humanitaria: en Paraguaná llevan 70 días sin agua y solo se salvan por las tomas ilegales de las tuberías que alimentan a la refinería. ¿Y qué pasará cuando tampoco llegue agua para la refinería? En Los Teques, hermanas religiosas cargan tobos para asear a 45 ancianos de una casa hogar: “Todos los días nos quitan la electricidad a una hora distinta”. Tener planta eléctrica no es solución: colas de 6 horas hacen en Machiques (Zulia) para el combustible de los generadores. Los canales de distribución de productos están destruidos y viene un desabastecimiento parejo, alerta Fedecámaras Zulia. La palabra también lastima: la diputada Nora Bracho documentó las agresiones verbales impublicables (%&#@©£¥§) que recibió durante su detención el sábado en Maracaibo, donde cinco personas siguen privadas de libertad por ejercer el derecho a protestar. “Nos ofrecieron una funeraria donde había luz”: así se fajan los periodistas para que nos enteremos de todas estas noticias de regiones.

Un millón de compatriotas pasaron por Ecuador en 2018: cerca de 300.000 se quedaron en ese país y el resto siguieron su peregrinación por una vida decente, contaron en la cumbre “solo para hablar de migración de Venezuela” que comenzó ayer en Quito. “Vivimos en el miedo”, cuenta una familia wayúu de 7 hijos que emigró a la Guajira colombiana. 5.000 de los nuestros se van a diario del país, calcula la ONG Refugees International, lo que por regla de tres nos da unos alarmantes 1,8 millones al año, y por cada venezolano que sale, al siguiente se le dificulta más encontrar destino: “Algunos comienzan a recurrir a contrabandistas, traficantes y grupos criminales para cruzar las fronteras”. Aunque no son públicos y notorios como los que se refugiaron en Colombia luego del 23-F, entre 20 y 25 militares se dan de baja de sol a sol en las Fuerzas Armadas, muchos de ellos para emigrar. No es de extrañar, porque mientras en Colombia el sueldo mínimo es de 265 dólares, el diputado José Guerra propone como meta razonable que el salario de los venezolanos suba a 20 dólares este 1º de mayo

A confesión de partes: “Nosotros somos expertos en guerrilla”, asomó el canciller Arreaza su plan secreto para vencer el bloqueo estadounidense al petróleo chuleado por Cuba. Lamentablemente la respuesta internacional no va a la velocidad del sufrimiento de la gente: “El objetivo de unas elecciones libres está lejano”, admite Federica Mogherini, vocera del Grupo de Contacto. Carlos Vecchio es oficialmente embajador de Venezuela en Washington. ¿Logrará ser reconocido hoy Gustavo Tarre Briceño ante la OEA? Con trabajadores de 11 ministerios se reunió el presidente (e) Juan Guaidó en la AN: “Hay que darle duro el 1º de mayo, calle y lucha”.

“Personas vestidas con ropa de calor en este frío y bebés, muchos bebés. Ha sido duro verlo tan crudo”: tres futbolistas de la Vinotinto hablan de cómo ven llegar a los venezolanos a Bogotá y otras ciudades del vecino país.

[Masa]

Apagando los motores

Cuando en  pocos meses comience el fuerte desabastecimiento provocado por los apagones, el gobierno culpará a la oposición y al terrorismo, a pesar de que muchos han dicho que la caída de la economía es sorprendente y sostenida.  Es “la peor crisis en la historia moderna de la región”. Así lo define el Banco Mundial.

Apagones y racionamiento empeoran la crisis dejando a los productores sin alternativas en un contexto ya de por si hostil a la producción. “Buena parte de las fincas de arroz utilizan pozos profundos para el riego que funcionan con motores” cuenta José Luis Pérez, de Fevearroz. Los apagones y bajas de voltaje dañan los equipos e impiden regar en el momento preciso. Para agravarlo hay escasez de combustible y la delincuencia roba los transformadores.

Aquiles Hopkins, de Fedeagro, considera que lo más preocupante “es que no se está haciendo absolutamente nada para revertir esta situación”. La producción no parece incluida en el plan de  racionamiento aplicado por el gobierno, que muestra más un perfil político. No hay ni una solución a cómo produciremos si no hay energía eléctrica por 30, 90 días o un año. Por eso la insistencia de Juan Guaidó en la movilización nacional.

Las pérdidas son grandes porque, como en las empresas básicas, los apagones fueron la estocada final a la ya mermada producción. Sidor (que hoy cumple 11 años de nacionalización), el sector aluminio y la cadena aguas abajo están en el punto muerto que decretó Chávez hace 14 años cuando comenzó su frenesí estatizador. Te lo cuenta este reportaje del NYT. Estábamos mal y vamos a peor. Y el gobierno juega a que el último en salir no tenga ni que apagar la luz.

[Concha]

De sancionado a sancionado. Este avión es la muestra del abrazo fraterno entre Irán y Venezuela. Foto cortesía El Pitazo

Irán te da alas

Una nueva aerolínea aterriza en Maiquetía! ¡No estamos tan aislados! Ya va, un momento… Está sancionada por Estados Unidos debido a vuelos de apoyo militar a Siria: la iraní Mahan Airlines abrió ayer su ruta Caracas-Teherán. Qué emoción 😞

"El país sufre más de falta de libertad de recepción que de expresión": Antonio Pasquali (90 años)