• Arepita
  • Posts
  • Miércoles 11 de septiembre de 2019

Miércoles 11 de septiembre de 2019

La lumpia de Pedro Carreño rompe la barrera del sonido

AREPITA

Miércoles 11 de septiembre de 2019

[Relleno]

Un desierto de Atacama un poco menos inhóspito:

que atiende a niños venezolanos en Arica (Chile). Foto: Acnur

Nuevo año escolar bajo usurpación

Con más pantalla que ejercicio comenzó la movilización militar de la dictadura en la frontera. La operación “Soberanía y Paz” (sic) se extenderá hasta el sábado 28. Bajarle dos a la tensión y mantener la calma es la orden que tienen las tropas de Colombia. Con normalidad, dentro de lo que cabe, miles de venezolanos siguieron haciendo una odisea por alcabalas de funcionarios matraqueros para comprar comida barata en Cúcuta.

En un nuevo video, las FARC proclaman la creación del Movimiento Bolivariano “para superar el orden capitalista”. Probablemente nunca agarraron un libro para enterarse de qué pensaba Simón Bolívar.

Yo te boté: Donald Trump le dio matica de café a John Bolton, asesor de Seguridad Nacional y a quien siempre recordaremos como el hombre del bloc amarillo. Los análisis de la prensa internacional (en inglés) no le dan demasiado peso a Venezuela en esta decisión, pero pueden venir cambios, sobre todo tras el fracaso del 30-A. En cualquier escenario se mantendrá el respaldo a Juan Guaidó.

El próximo lunes empieza el año escolar más golpeadito que recordemos, y de eso se debatió en la Asamblea Nacional. Horarios flexibles, tutorías y trabajo en equipo emplearán en Fe y Alegría para recuperar a los chamos que desertan para trabajar. Chupetas, cambures y postres caseros son opciones de los representantes para la merienda escolar. Los niños más vulnerables, los de la Generación del Hambre, saltarán de la web a un libro que recaudará fondos para el programa Alimenta la Solidaridad.

Anoche a las 9:31 pm volvió a temblar en Sucre (4,3 grados) y en el centro sismológico de la UDO no lo registraron porque lo volvieron a desvalijar. Cada 10 años se hace un censo en Venezuela. En un país normal es una noticia de rutina, pero el gobierno de facto genera zozobra entre los emigrantes que dejaron sus casas solas con el anuncio de un Carnet de la Patria versión inmobiliaria.

Se pasaron de amistosos: la Vinotinto y Colombia igualaron sin goles en Tampa. ¿Quieres hacer una obra de arte con tu celular aunque no te puedas comprar el iPhone 11? Roberto Mata dictará un curso abierto a todo público en la UCAB para fotógrafos principiantes.

[Masa]

Los waraos ahora trafican gasolina para resistir a duras penas el hambre. Foto:

A los waraos los tienen relegaos

Desde mediados de los años 60, con la construcción de un dique en Caño Manamo (un brazo del río Orinoco entre los estado Monagas y Delta Amacuro), comenzó la movilización de la etnia warao hacia otras regiones del país. La estructura afectó los suelos y las aguas y los waraos, recolectores y pescadores, tuvieron que escapar de su hábitat natural.

Muchos escogieron grandes ciudades con la esperanza de un nuevo El Dorado. Una de esas ciudades fue Puerto Ordaz, a la que llegaron especialmente en los años 90. Pero no fue lo que esperaban. Muchos terminaron mendigando en los semáforos o escarbando en un botadero municipal en el apartado barrio conocido como Cambalache, en la ribera sur del río Orinoco.

No hubo política (ni político) capaz de contrarrestar el problema. Y durante largos años, los waraos comieron basura y sacaron de las montañas de basura algo que pudieran revender, hasta que en 2014 el vertedero cerró por decisión de Francisco Rangel Gómez, exgobernador pesuvista de Bolívar.

Los waraos buscaron otras alternativas. La que encontraron fue una red de tráfico de gasolina, en la que participan la Guardia Nacional y la Policía de Bolívar (con la condición del pago de sobornos en dólares) y en la que los waraos son el eslabón explotado de la cadena: cada familia recibe semanal, si acaso, dos dólares por semana en una red en la que contrabandistas ganan cientos de verdes. En esta tierra, warao que no contrabandea, warao que no come

Esta es la investigación que esta semana presenta Armando.info, con la firma de Marcos David Valverde, en su sitio web.

[Concha]

"Yo vine a hablar, no a responder preguntas", le advirtió al periodista: ¿qué lumpia se metió Pedro Carreño antes de ir a Globovisión?

Carreño sin manual   

San Cristóbal y Bogotá están separadas por 408 km. Para recorrer esa distancia en 11 segundos y atacar al palacio de Nariño, un Sukhoi debe viajar a 133.000 km/h, 40 veces superior al avión más rápido del mundo. Esa es la propuesta de Pedro Carreño, quien amenazó a Colombia con enviar Sukhois al “Palacio de Narquiño (sic)” . Y no, no se equivocó, simplemente estaba sacando toda su bilis.

Nuestro septiembre más caluroso:consume muchas frutas y verduras