- Arepita
- Posts
- Miércoles 21 de junio de 2023
Miércoles 21 de junio de 2023
Las zanahorias ya no son divertidas: detuvieron a otro agricultor sin gasolina 🍅

Miércoles 21 de junio de 2023



[Relleno]

Qué linda visita de Bicitas: más de 500 bicicletas de niños en sectores desfavorecidos han pasado por el taller de Santa para seguir rodando | Runrunes
Playlist autoritario 🎧
Tú y tú y tú y solamente tú: el gobierno sigue como aquella canción de Pablo Alborán para acusar a los agricultores inmóviles sin gasolina. Ayer liberaron en Mérida a Ysnet Rodríguez, el primero de los dos agricultores detenidos por verse obligados a botar cosechas y “montar un boicot”. Ahora falta que hagan lo mismo con Jhonar Barazarte Trompetero, productor de Carache (Trujillo) que se viralizó en redes por desechar cestas de tomates en un río por la misma causa de Ysnet. ¿Qué dice la gente? Arbitrariedad, persecución, represión: las ONG le cantan, cual canción infantil, el diccionario completo de violaciones al fiscal tuitero. «Nadie siembra ni trabaja para tener sólo callos en las manos», recordó Fedenaga en un comunicado, pero eso a la AN chavista le importa poquito y solo falta que pida la horca para los campesinos.Un pasito pa'lante, María, y otro pasito pa'atrás: en la Sierra de Perijá, la comitiva del gobierno instaló un censo para los artesanos yukpas que exigen la compra de sus productos. Vientos, dijo el árbol, pero la comunidad también denuncia la desaparición de tres indígenas detenidos por la PNB: «No se sabe si están vivos o los tiraron por el puente». Seguimos a la espera de noticias sobre los tres pescadores desaparecidos en la embarcación La Llovizna en Choroní (Aragua). Como te contamos ayer, la falta de gasolina está haciendo que la búsqueda sea de ratico en ratico. A quienes sí consiguieron —sanos y salvos— fue a los cinco margariteños que estaban a la deriva desde el domingo por un problema en el motor de su peñero.

años y 10 meses es la condena en prisión que debe pagar
, el agresor físico, sexual y psicológico de Morella León López que la mantuvo en cautiverio durante 31 años en varios inmuebles de Maracay (Aragua)
«No hay avances visibles ni en el funcionamiento democrático del país ni en la protección de los derechos humanos, ni en la situación de los presos políticos ni en la Justicia»
Luis Almagro, secretario general de la OEA,nos ve en el mismo punto autoritario

Victoria de Stefano (Rímini, Italia) formó parte de la generación de intelectuales que simpatizó inicialmente con la revolución cubana, pero abrió los ojos a tiempo ante el horror. Natalicio 83 de una de nuestras más grandes escritoras, fallecida en enero de este año
Si pudieras ser mi héroe, Enrique Iglesias no tendría que escribir canciones tan empalagosas. Andrés Velasquez alzó la mano en la lista de presentes para las primarias. María Corina Machado, que espera inscribirse el viernes, denunció que el Sebin anda por ahí dando la orden de que no la dejen pasar lisa por las alcabalas. ¿Rezar con escapulario ajeno? No, señor, ni siquiera contemplan usar iglesias para las elecciones del #22Oct. Finalmente renunció Enrique Márquez, el otro rector no-chavista del CNE que, junto a Roberto Picón, se la tenían jurada en la AN. Y a mesa vacía, mesa servida: ahora el proceso para la escogencia de los nuevos rectores podría demorar tres meses, si el Psuv amanece de buen humor.Todo lo que sube, también baja, según Olga Tañón. No aplica para la inflación acumulada que el mismo BCV ubica en 96,3 %. De hecho, el incremento de los precios desde mayo de 2022 hasta mayo 2023 (inflación interanual) va por 429 %. Tampoco bajan los chanchullos de la trama Pdvsa-Cripto, que incluso superan al presupuesto del país para este año ($11.500 millones): la ONG Transparencia Venezuela y la firma Ecoanalítica estiman que los reales comprometidos anda por los $16.600 millones, así, sin dar muchas vueltas. Al final, es mentirosa esa Olga, es mentirosa.Oficialmente, adiós Givova, hola Adidas: la Vinotinto tendrá una nueva camiseta que no se dañará en la lavadora. Pilas: seguirá lloviendo –y no estrellas de Cristian Castro– con la tormenta tropical Bret, que tras su llegada a Venezuela entre jueves y viernes, es probable que se convierta en huracán. Y aunque está lejos de aquí, tenemos un ojo puesto en el submarino turístico desaparecido mientras merodeaba el Titanic y al que le quedan menos de 40 horas de oxígeno 🙏
[Masa]

"74 líderes yukpas han sido asesinados por sicariato en la lucha por la tierra", recuerda Juan Carlos La Rosa sobre el verdadero origen de una violencia que es binacional | Retrato principal: Amnistía Internacional
Un yukpa te cuenta el rollo yukpa
“El primer atentado contra los indígenas es idealizarnos. El segundo es no entender que hay muchas maneras de ser yukpa. Si un indio te habla como yo, le dicen: ‘Ese no es indio’. Pero mi abuelito pescador me enseñó filosofía griega”, ironiza Juan Carlos La Rosa, yukpa mestizo y activista de derechos humanos (perfil de Amnistía Internacional). Conversamos con él sobre por qué los yukpas dela Sierra de Perijá (Zulia) han aparecido frecuentemente en las Arepitas de semanas recientes y, casi siempre, por manifestaciones que generan molestias en otros zulianos o terminan con violencia.—Las protestas de los yukpas en realidad no empezaron en 2023. ¿Cuáles son las raíces de su malestar? —Cuando Chávez llega al poder, los yukpas estaban en un abandono exponencial. Se les había despojado de sus terrenos planos y vivían en una resistencia precaria en las montañas. Con Chávez se genera toda una serie de esperanzas que, hay que decirlo, resultaron incumplidas y fallidas. No todos los pueblos indígenas están en crecimiento demográfico, algunos decrecen, pero los yukpas, por su estructura social híbrida (patriarcal y matriarcal), están creciendo. El chavismo les ha dado ayudas que en realidad no son para ayudar, sino para construir dependencia. Pero eso ha ocurrido, en realidad, con todos los venezolanos. El hambre y la mendicidad son el resultado de una manera de relacionarse con los yukpas, a los que se les impusieron planes de siembra sin asesoramiento técnico ni comprensión cultural. En Zulia, el problema de los yukpas se estudia militarmente: existe una sala situacional militar con un plan yukpa, para asignarles bolsas de comida, casas mal hechas e incluso un liderazgo indígena impuesto. Los yukpas ni siquiera tenemos “caciques”. No es una palabra nuestra, sino colonial. La palabra más adecuada para un líder yukpa es yuatpu, empezando por ahí.—No hay una crisis humanitaria yukpa, como usted dice, sino una crisis humanitaria de todos los venezolanos. ¿Por dónde podría empezar una solución para los yukpas?—Por lo que se nos enseña en la escuela: cumplir y hacer cumplir las leyes. A los yukpas se le restringe el derecho a la libre circulación y al movimiento de sus mercancías por el territorio nacional. Como todo grupo humano, los yukpas tienen necesidades. Hay otro derecho que le preocupa mucho al Estado: el de la protesta. Si a mí me dejan movilizarme hasta una ciudad, ¿por qué no voy a protestar allí por mi ausencia de vialidad, por mi derecho a la demarcación de tierras y sobre todo a la autodemarcación? El yukpa es visto solo como un problema. Hemos sido víctimas de derechos humanos, pero no somos solamente víctimas. Somos mucho más que eso. Tenemos una riqueza social, idiomática y etnobotánica. En la Sierra de Perijá somos los guardianes del agua, tenemos conocimientos para su preservación. Si nos dejan, podemos ayudar al resto de los venezolanos.—Más allá del problema actual, ¿qué caracteriza culturalmente a los yukpas?—Tenemos una raíz caribe compartida con pueblos de otras partes de Venezuela, como los yekuanas y los pemones. Eso nos diferencia, por ejemplo, de los wayúu de aquí del Zulia. Los yukpas hemos desarrollado ciclos migratorios fuertes y una visión territorial desvinculada del concepto occidental de la productividad agraria, y esa es una de las claves para entender sus problemas actuales. Probablemente hay una manera de ser caribe que genera conflictos entre nuestros propios líderes. El gobierno lo sabe y lo usa de manera alevosa para generar divisiones y luego aparecer como supuesto intermediario. Pareciera que estamos hechos para pelear, pero cuando nos conoces, encuentras a un pueblo amable y de buen trato. —¿Los yukpas son personas más conflictivas o violentas que los demás?—Nuestra violencia es construida. Nuestra hambre es construida. Hay otros actores violentos en la región: la clase ganadera del Sur del Lago de Maracaibo generalmente ha tenido una visión muy racista hacia los yukpas que viene desde la colonia. Ese racismo ha sido por igual chavista y opositor, y con frecuencia es muy difícil imaginar su magnitud fuera de Zulia. Los yukpas somos un espejo en el que pueden verse el resto de los venezolanos: se nos aplicó también un modelo de minería (en nuestro caso del carbón), de extracción, de despojo y de devastación. Como todos los pueblos, tenemos características buenas y otras difíciles. Somos una sociedad compleja y diversa. Hay yukpas en los que yo no confío, por ejemplo, los que trabajan con el Ministerio para los Pueblos Indígenas. Si arrinconas a un pueblo y le arrebatas su identidad y economía, lo conviertes por definición en un pueblo delincuente. Todo lo que haces es ilegal: matas gente, robas ganado, eres un flojo que no trabaja. Nosotros teníamos un líder asesinado, Sabino Romero, al que veías en una hamaca a las 10:00 de la mañana. Lo que los visitantes no sabían es que ese yukpa se había parado a cosechar desde las 3 de la madrugada.
[Concha]

Ya sabemos cuál es la "publicidad útil" para los vecinos en la polémica pantalla LED instalada por el alcalde de Chacao (Gran Caracas). Captura: Cheo Carvajal
Eladio entra en tu casaY no es Eladio Lárez, que aunque lleva años retirado de lo que queda de TV venezolana, era una presencia familiar en casa llamando al amigo que siempre estaba al lado del teléfono en Quién quiere ser millonario. Resulta que la polémica pantalla instalada por el alcalde Gustavo Duque en plena mitad de la avenida Luis Roche no solo tapa la vista del Ávila, sino genera contaminación lumínica de noche insoportable para aves o vecinos, con avisos como el del próximo concierto en Chacao del rapero de origen boricua Eladio Carrión, alias The Sauce. Hubiéramos preferido un sauce llorón.
La UCAB abraza a ChatGPT...pero con reglas 🤖Arepita