- Arepita
- Posts
- EEUU paga para que El Salvador tenga venezolanos en prisión 🤔
EEUU paga para que El Salvador tenga venezolanos en prisión 🤔

Lunes 17 de marzo de 2025
Por si no lo sabes aún, esta Arepita está en peligro de extinción 😓. Para salvarnos, necesitamos 300 madrinas y padrinos que nos apoyen cada mes con 10 dólares. ¿Puedes con menos o más? Todo suma, pero necesitamos tu apoyo antes del 30 de mayo de 2025.
[Relleno]

«Mamma Mia, here I go again» 🎶: más de 1.300 aspirantes compitieron por apenas 33 roles en las audiciones del musical basado en las canciones de Abba | El Nacional
Asociación de alcaldes zulianos presos
Una posibilidad de la que te habíamos hablado en la Arepita del 28 de enero se materializó el fin de semana: Estados Unidos deportó a la «megacárcel» de El Salvador a supuestos venezolanos integrantes del Tren de Aragua. ¿Cuántos? Presuntamente son 238. ¿Por cuánto tiempo? Junto con un video del traslado de prisioneros digno de una (terrorífica) película de acción, el presidente salvadoreño Nayib Bukele informó que estarán por un año («prorrogable») en el tristemente célebre Centro de Confinamiento de Terrorismo y que todo esto es un producto de un acuerdo económico: «EEUU pagará una tarifa baja para ellos, pero alta para nosotros» (sic). ¿Bajo qué legalidad? Aquí empiezan las preguntas peliagudas. Ajá, porque se supone que son delincuentes, pero, ¿dejan de tener derechos humanos y un debido proceso judicial? ¿Y si al menos uno de esos deportados fuera inocente? ¿Y si uno de ellos fuera tu familiar?
Mientras organizaciones nacionales de DDHH como Provea ponen el grito en el cielo por la deportación de venezolanos a un tercer país, en EEUU también hay cuestionamientos jurídicos: a 137 de los expulsados se les aplicó un texto del año 1798 (la Ley de Enemigos Extranjeros) que solo se había usado en tiempos de guerra. Un juez de distrito ordenó detener el vuelo, pero el gobierno de Trump la desacató porque supuestamente ya el avión había despegado. Y mientras se avecina una nueva batalla legal que podría llegar al Tribunal Supremo, lo cierto es que el actual inquilino de la Casa Blanca parece tener siempre un pie adelante.
Y todo puede ponerse peor, mucho peor: aunque la información es extraoficial, EEUU podría en un futuro prohibir el ingreso de todos los ciudadanos venezolanos a ese país, incluso como turistas o lo que sea. Según un borrador publicado por The New York Times, Venezuela preliminarmente estará en una lista roja de restricción absoluta de entrada que incluye también a Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. Si ocurre, esto afectará transversalmente a un montón de personas y sectores, pero detengámonos por ahora solo en uno: ¿se imaginan las Grandes Ligas de béisbol sin prospectos venezolanos?
Nos devolvemos a Venezuela y específicamente al Zulia: cuatro alcaldes fueron detenidos el fin de semana luego de un supuesto caso de narcotráfico, según el ministro del mazo. Tres del chavismo y uno de la oposición: Jorge Nava (municipio Miranda), Alberto Sobalvarro (Almirante Padilla), Danilo Añez (Lossada) y el adeco Fernando Loaiza (Catatumbo). Incluso si de verdad estuvieran implicados en algo, nuevamente: ¿habrá un debido proceso judicial con derecho a la defensa? Agárrate de la silla: de 21 alcaldes electos en Zulia en noviembre de 2021, ocho están hoy en prisión, si incluimos a la primera cabeza que rodó, la chavista Keyrineth Fernández. Y ni siquiera sabemos si habrá elecciones municipales en 2025. Hasta hay quien pone en duda las del 25 de mayo (parlamentarias y de gobernaciones).

animales vivos de 62 especies venezolanas, entre ellos cunaguaros, dantas, águilas arpías y tortugas arrau, fueron enviados el 18 de mayo de 2024 a la India como parte de un convenio con el magnate dueño de Reliance, cliente de Pdvsa: investigación de Armando Info.
«El sustento de nosotros era ella. Cuando sus hermanos estaban mal económicamente, ella era la que corría con los gastos»
Emilia Maldonado, madre de Natalia Noguera (27 años), una de las 14 personas desaparecidas del 2 de marzo en el mar entre Falcón y Curazao. Es todo lo que tenemos hasta ahora: historias de sus familias.
La efeméride |
Se convirtió quizás en el fiscal de tránsito más famoso en la historia de Venezuela: hace 45 años, el difunto Apascacio Mata ordenó a una caravana presidencial que cumpliera las leyes en Caracas.
La Plataforma Unitaria tiene nuevo secretario general: Roberto Enríquez (del partido Copei no judicializado) llena la vacante de Omar Barboza, que renunció el pasado jueves. ¿Qué más pasó desde el viernes? Súper Cable, operadora de televisión por suscripción e Internet, desaparecerá en 60 días: Conatel ordenó su cierre por presuntas violaciones a los derechos de los usuarios. La empresa privada de telecomunicaciones anunció que «recurrirá» la medida. La Casa América de Madrid suspendió un ciclo de películas que había organizado la embajada del chavismo en España: ahora el régimen que censura tus noticias se queja de censura.
Desde hoy habrá protestas por los tres años sin aumento de salario mínimo oficial. El Saime ya no emitirá más prórrogas de pasaportes, pero seguirán vigentes todas las emitidas antes de abril de 2021 (con duración de cinco años). Solo habrá un pasaporte único, con vigencia de 10 años.
¿Qué tienen en común el ciclista olímpico de acrobacias Daniel Dhers y Museíto, el recordado símbolo del Museo de los Niños de Caracas? Aparte de un muy lejano parecido físico, ahora están juntos en un mural de Badsura 🚴.
[Masa migrante]
Aventuras de un explorador de páramos
Jesús Mavárez es uno de esos venezolanos que está inmortalizado en el nombre científico de una especie: la mariposa merideña Steromapedaliodes mavarezi. También ha descubierto varias especies de frailejones. «Mi área principal de trabajo no es ni la botánica pura ni la zoología pura. Yo trabajo más bien en biología evolutiva, biología de poblaciones, ecología, ese tipo de cosas. Las preguntas que me hago a veces funcionan en insectos y otras veces en frailejones»: conversamos con el biólogo residenciado en Francia.
La valoración de los biólogos venezolanos: «Estudié en la Universidad Simón Bolívar y la ventaja que tenemos en Venezuela es que vemos la carrera de manera muy completa. En otros países como Francia, la microbiología (todo lo que tiene que ver con células, moléculas y tejidos) y la macrobiología (los organismos, su ecología y demografía) son prácticamente dos carreras diferentes, y nosotros en Venezuela las vemos juntas. También manejamos elementos de química. La verdad es que yo conozco pocos biólogos venezolanos desempleados, porque tenemos conocimientos y capacidades para desempañarnos en múltiples áreas, desde la tecnología de alimentos o medicamentos hasta temas de impacto ambiental».
Su proceso migratorio: «Mi caso es un poco raro porque soy como aquella canción de Facundo Cabral que dice: no soy de aquí ni soy de allá. Nunca he perdido el contacto con Venezuela. De 2015 para acá ha habido un gran éxodo de venezolanos, entre ellos muchos biólogos, pero yo salí antes. Mi proceso ha sido diferente. La mayor parte de mi investigación se hace en Venezuela y Colombia: con frailejones, mariposas, murciélagos y ahora empezando un proyecto nuevo con lagartijas. Voy a Venezuela dos y hasta tres veces por año. Estoy muy al tanto de la situación allá porque voy mucho. No dejo que pasen cuatro o cinco meses sin ir a Venezuela y patear sus páramos».
Acerca de la sensación de descubrir una especie nueva: «Los frailejones están a la vista de todo el mundo, en la orilla de alguna carretera. Muchos frailejones se parecen unos a otros, los mismos especialistas los confunden, pero ya uno tiene como un ojo clínico. Nunca deja de ser un momento como de gritar: ¡Eureka! Es una experiencia muy agradable porque es como que le estás presentando al mundo algo que estaba allí, pero que nadie había distinguido hasta ahora. En el caso particular de uno de los frailejones nuevos que descubrí en Colombia en 2019 (Espeletia ramosa), la alegría es doble porque es una especie amenazada y eso generó toda una movilización en la comunidad local. Los niños de un colegio le pusieron el nombre común: ahora se le llama frailejón Daysanito de Tota debido a una vereda en la que fue encontrado. Ha servido para tomar conciencia de que hay algo allí que todos tenemos que proteger».
[Concha]

La peli Las crónicas de Narnia se grabó entre Nueva Zelanda, Polonia, República Checa, Inglaterra y Eslovenia: más que suficiente para darse una escapada de los malos ratos (y tratos) | Video de @futgonzalez
En Narnia nos veremos
La estigmatización de nuestra diáspora no anda con cobas últimamente. Tanto, tanto, pero tanto así, que el chiste malo de irnos a vivir a Narnia cobró sentido. Y este pana lo intentó: se fue a uno de los clásicos lugares de la película, Cathedral Cove (Nueva Zelanda), y corrió tal cual Peter metiéndose al mar. Suponemos que no hace falta demostrar que no forma parte del Tren de Aragua ni nada por el estilo, pero ya no sabemos nada.
Tabletas de chocolate apureño con cuatro nombres de mujeres líderes 🍫
¿Quieres anunciar en el Budare?
Escríbenos a [email protected]